Andina

Loreto: instalan segundo puesto de control y vigilancia en reserva indígena Yavarí Tapiche

Ministerio de Cultura fortalece protección en zona donde viven pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial

A la fecha, se cuenta con 16 puestos de control y vigilancia con cerca de 30 agentes de protección del Ministerio de Cultura, en las regiones de Madre de Dios, Ucayali, Cusco y Loreto.

A la fecha, se cuenta con 16 puestos de control y vigilancia con cerca de 30 agentes de protección del Ministerio de Cultura, en las regiones de Madre de Dios, Ucayali, Cusco y Loreto.

23:39 | Lima, may. 8.

A fin de fortalecer la protección de la reserva indígena Yavarí Tapiche, donde viven los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), el Ministerio de Cultura instaló un puesto de control y vigilancia en la comunidad nativa de Lobo Santa Rocino, ubicada en la cuenca del río Blanco, distrito de Soplín, en la provincia loretana de Requena.

El Viceministerio de Interculturalidad destacó que es el segundo puesto de control y vigilancia construido para proteger la reserva Yavarí Tapiche (cuya extensión supera el millón de hectáreas de bosque), que permitirá más patrullajes para la identificación de posibles amenazas, informar a las comunidades sobre la situación de vulnerabilidad y capacitar sobre el protocolo de actuación en beneficio de la seguridad de los pueblos en aislamiento matsés, remo (isconahua), marubo, entre otros; y de comunidades aledañas.


Dicho puesto de control y vigilancia, que cuenta con cuatro agentes de protección, fue construido con una inversión de 311,600 soles, financiada con el apoyo de la organización internacional Andes Amazon Fund y la gestión del fondo por el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (Cedia).

En la inauguración, celebrada a inicios de mayo, participaron los representantes del Gobierno Regional de Loreto, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Cedia, la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), la Federación de Comunidades de los Ríos Tapiche y Blanco (Fecoritayb), de la comunidad nativa matsés y autoridades de la comunidad nativa de Lobo Santa Rocino.

Luis Oliveira Peña, jefe de la comunidad nativa de Lobo Santa Rocino, destacó su compromiso con los PIACI y la importancia del trabajo articulado con el Ministerio de Cultura.

“Es importante contar con un puesto de control, porque tenemos que proteger a nuestros hermanos PIACI, ellos existen y son parte de nuestro Perú; por eso es importante tener al Ministerio de Cultura cerca, porque son nuestros aliados y con este puesto vamos a reforzar la vigilancia de nuestros recursos”, manifestó. 



Se tiene prevista la construcción de un tercer puesto de control para resguardar la reserva indígena Yavarí Tapiche, en la cuenca del río Yaquerana, en la comunidad nativa matsés.  

A la fecha, se cuenta con 16 puestos de control y vigilancia, con cerca de 30 agentes de protección del Ministerio de Cultura, en las regiones de Madre de Dios, Ucayali, Cusco y Loreto. 

¿Qué es una reserva indígena?


Las reservas indígenas y territoriales son tierras delimitadas por el Estado peruano y tienen como objetivo proteger la existencia e integridad de los PIACI. En el Perú, existen siete reservas y se sitúan en las regiones de Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali, que suman más de 4 millones de hectáreas de bosques amazónicos. Es decir, el 3.2 % del territorio nacional.

La reserva indígena Yavarí Tapiche cuenta con un plan de protección, que fue aprobado el 29 de diciembre del 2021, con la finalidad de ejecutar un trabajo articulado con los diferentes niveles del Estado y la población local para la protección de los derechos PIACI.

En el Perú se ha reconocido a 25 PIACI, en los cuales viven cerca de 7,500 peruanos: 5,200 en aislamiento y 2,259 en contacto inicial, los cuales se encuentran en extrema vulnerabilidad por amenazas a su salud, su cultura y la constante invasión a sus territorios.

Más en Andina:



(FIN) NDP/TMC/JOT

Publicado: 8/5/2023