Lambayeque logra reducir anemia en menores de 36 meses del 33% a un 24.5%

Gracias al esfuerzo conjunto de la Geresa, gobiernos locales y empresa privada.

La provincia de Ferreñafe es la zona más afectada con 40% de anemia, con mayor incidencia en distritos altoandinos, mientras que en la provincia de Chiclayo se registran los índices más bajos.

La provincia de Ferreñafe es la zona más afectada con 40% de anemia, con mayor incidencia en distritos altoandinos, mientras que en la provincia de Chiclayo se registran los índices más bajos.

20:35 | Chiclayo, ago. 26.

Lambayeque presentó una reducción en los índices de anemia en niños y niñas menores de 36 meses, pasando de más del 33 % a un 24.5%, hasta agosto del 2025.

Este avance se debe al esfuerzo conjunto del personal de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, gobiernos locales y empresa privada.

La anemia en Lambayeque se presenta principalmente en niños menores de 36 meses y en gestantes, debido a la deficiencia del hierro y otros nutrientes en el desarrollo cerebral y físico. Reducir la anemia en 9 puntos porcentuales, marca un hito para la región norteña.


“Existen diferentes tipos de anemia, como anemia por deficiencia de hierro, la más común en la región; anemia por deficiencia de vitaminas del complejo B y folatos, detectados en menor proporción, pero igualmente perjudicial”, informó el gerente regional de Salud de Lambayeque , Yonny Ureta Nuñez. 

Durante la firma de convenio entre la Geresa y la empresa Hortifrut para impulsar el programa “Anemia 0” en el distrito de Olmos, el funcionario refirió que la provincia de Ferreñafe es la zona más afectada con 40% de anemia, con mayor incidencia en distritos altoandinos, mientras que en la provincia de Chiclayo se registran los índices más bajos.



“La empresa Hortifrut ha demostrado que sí es posible producir un arroz fortificado de calidad en nuestra propia región, sin necesidad de traer productos del extranjero que muchas veces no cumplen con la normativa peruana. Debemos apoyar a los empresarios locales que apuestan por la salud de nuestra población”, manifestó la asutoridad de salud.

Es importante señalar que la reducción de la anemia en Lambayeque refleja la importancia de la alianza con el sector público y privado. Promover y promocionar el arroz fortificado permiten avanzar hacia una mejor nutrición y un futuro más saludable para miles de niños y gestantes.

“El costo adicional del arroz fortificado frente al arroz convencional es mínimo, son 40 céntimos por kilo, pero con un enorme beneficio en la salud pública. Puede parecer un gasto mayor en el hogar, pero en realidad es una inversión, reduciendo la cantidad y consumiendo un arroz fortificado los niños estarán más sanos, evitando complicaciones y hospitalizaciones que generan más costos a las familias y al sistema de salud”, finalizó el especialista.

Más en Andina: 

(FIN) SDC/TMC


Publicado: 26/8/2025