Andina

Impulso a grandes proyectos contribuirá con acelerar el proceso de reactivación del PBI

Además, tendrá incidencia en la reducción de la pobreza, señalan economistas

ANDINA

ANDINA

13:34 | Lima, may. 21.

Por Sonia Dominguez

Las medidas complementarias dispuestas por el Ejecutivo para asegurar la continuidad de grandes proyectos como el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la Línea 2 del Metro de Lima y Callao son positivas por el aporte de estas obras a la recuperación económica, por su contribución al desarrollo de una infraestructura física moderna, además de incidir en la reducción de la pobreza, destacaron especialistas.

El profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Omar Narrea, sostuvo que este Decreto de Urgencia es positivo para el destrabe de proyectos emblemáticos y que la economía llegue a crecer por lo menos 3.1% tal como proyecta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 

No obstante, comentó que este tipo de medidas debe complementarse con una hoja de ruta que incluya a actores como la Municipalidad de Lima, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), para asegurar las tareas que permitan la ejecución de las obras. 

“El próximo año, en enero básicamente deberían darse similares normas para identificar otros puntos potenciales de cuellos de botella y superarlos de manera anticipada", declaró a la Agencia Andina. 

El fin de semana pasado el Poder Ejecutivo emitió el Decreto de Urgencia N° 009-2024 que aprueba medidas extraordinarias en materia económica y financiera para dinamizar e impulsar la ejecución de proyectos de inversión en transportes.  




Específicamente, se establecieron medidas extraordinarias y urgentes que permitan destrabar la ejecución de los proyectos del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. 

Reactivación  


Comentó que asegurar la continuidad de los megaproyectos contribuirá con la reactivación económica, además de avanzar con el cierre de infraestructura que generará un impacto positivo en la ciudad y en los servicios públicos. 

“Hay que tomar esta experiencia como un laboratorio para generar nuevos aprendizajes y poder avanzar en el desarrollo de los proyectos”, enfatizó. 

Por su parte, el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, sostuvo que las medidas dispuestas por el Ejecutivo el fin de semana pasado eran necesarias considerando que el país quiere modernizar su infraestructura física, generando un mayor bienestar y mejor calidad de vida para los ciudadanos. 

Aporte al PBI 


En el caso del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, comentó que al ser una obra en desarrollo el impacto en la economía para el presente año se estima en 0.2% del PBI. 


“Pero su aporte durante la etapa de operación llegaría al 0.5% del PBI durante el primer año de operaciones”, manifestó a la Agencia Andina.  

El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) subrayó que en el caso de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao su construcción aportaría alrededor en 0.1% del PBI nacional. 

Enfatizó que la inversión en infraestructura tiene un gran impacto en la competitividad y productividad de un país. 

“Estos proyectos crean empleo durante la construcción y en la entrada en operaciones, reducen los costos de transporte facilitando el comercio de bienes y servicios, mejoran la productividad de los trabajadores por el menor tiempo perdido en su desplazamiento además de reducir la contaminación ambiental”, subrayó. 

¿Menor pobreza? 


Chávez mencionó que una de las ventajas de la inversión en megaproyectos y del crecimiento económico es la generación de empleos e ingresos para los trabajadores.  

“En la experiencia peruana han sido el principal camino para la reducción de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad”, aseveró. 

Más en Andina:


(FIN) SDD/SDD
JRA


Publicado: 21/5/2024