Una mandíbula completa, una tibia y un pedazo de ulna (extremidad) pertenecientes a un ejemplar del Mastodonte de las cordilleras (Cuvieronius hyodon) fueron halladas hace unas semanas en el centro poblado Candaduyoc, ubicado en el distrito de Chambará, provincia de Concepción, región Junín, lugar donde el año pasado se hallaron fósiles de siete mastodontes.
El descubrimiento de estos fósiles estuvo a cargo del ingeniero Óscar Díaz quien desde principios de 2019 realiza trabajos de forma voluntaria en la zona, junto a su asistente Daniel Vásquez y algunos pobladores de la zona, que se ha convertido en un importante yacimiento de restos de especies de la era del Pleistoceno, que habitaron el planeta hace alrededor de 10,000 años.
En diálogo con la Agencia Andina, Óscar Díaz refirió que el hallazgo de la mandíbula completa, la tibia y la ulna se realizó en diciembre, a unos 20 metros al norte del lugar donde fueron hallados el 2024 los fósiles de al menos siete mastodontes, a unos 300 metros de la plaza principal del poblado de Candaduyoc.
Explicó que la mandíbula hallada mantiene su dentadura casi completa y pertenecería a un espécimen adulto. “Este vestigio material ha sido retirado con sumo cuidado a un lugar más seguro, a un local cedido de forma gratuita por un empresario hotelero para que podamos trabajar”, subrayó.
Vásquez reveló que el hallazgo se efectuó a mediados de diciembre cuando realizaba una exploración del lugar. “El río había aumentado su caudal por las lluvias y esa mayor cantidad de agua hace que se limpie la ribera fue entonces que divisamos lo que parecía un resto fósil. Decidimos rescatar ese material y cuando empezamos a limpiarlo nos dimos cuenta que era una mandíbula. Nos demoramos cinco días en extraerla, fue una tarea difícil y delicada y durante el trabajo de extracción encontramos la tibia y el pedazo de ulna”, aseveró.
El investigador remarcó que este trabajo de rescate y conservación lo realiza de forma voluntaria y pidió apoyo del Gobierno Regional de Junín y de otras autoridades para financiar la investigación en la zona donde se han hallado varios restos fósiles de mastodonte. “Necesitamos apoyo económico para realizar el rescate de los fósiles y contar con un lugar adecuado donde conservar estos restos donde puedan llegar visitantes e investigadores que quieran estudiarlos”, manifestó.
En septiembre de 2024 se dio a conocer el hallazgo de fósiles de al menos siete mastodontes. El descubrimiento estuvo a cargo de Óscar Díaz y en su momento fue resaltado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) que consideró que el hallazgo es único en el Perú y coloca al distrito de Chambará como uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del país.
¿Qué tipo de animales fueron los mastodontes?
Los mastodontes fueron mamíferos de gran tamaño que pertenecieron a la megafauna americana en la época del Pleistoceno (2,58 Ma a 11700 años), comprendiendo la familia de los gonfotéridos (Gomphotheriidae), muchos de ellos migrantes de Norteamérica cuando se formó el istmo de Panamá.
En el Perú, estos parientes primitivos de los elefantes habitaron especialmente en la costa y la sierra, tales como Cuvieronius hyodon y Notiomastodon platensis. El descubrimiento de los fósiles se efectuó en terrenos cuaternarios. Uno de los restos descubiertos pertenece a uno en buen estado de conservación y casi completo, cuyos estudios podrán determinar a qué especie pertenecieron.
Más en Andina:
(FIN) MAO