Por Miguel De la Vega PolancoA pesar de la difícil coyuntura de inseguridad que el país enfrenta y que ya se toman acciones decididas desde el Ejecutivo, la macroeconomía continúa sólida y atractiva a la inversión extranjera.
La economía peruana ha venido registrando un impresionante crecimiento de sus indicadores macroeconómicos en el presente siglo, concitando la atención internacional, así por ejemplo el Producto Bruto Interno (PBI) al cierre del 2024 alcanzó los 289,200 millones de dólares, cantidad que dista mucho de los apenas 51,700 millones de dólares registrados en el 2000, de acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial.
Este notable avance en tan solo un cuarto de siglo ha sido impulsado entre otros sectores por los dos grandes motores de la economía peruana: la minería y la agroexportación.
Este crecimiento económico también tuvo una correlación con las exportaciones peruanas, las cuales, de registrar unos 8,000 millones de dólares a comienzos del presente siglo, el 2024 llegaron a los 74,600 millones de dólares y para el cierre de este 2025, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) prevé que se alcanzará el récord de 85,000 millones de dólares.
Producto de este notable desempeño en el comercio exterior, el Perú es hoy en día uno de los principales exportadores de cobre y oro en el mundo, así como de arándanos, paltas y otros productos a los diferentes mercados de los países desarrollados.
Asimismo, la cantidad de empresas formales en el Perú al cierre del 2024 ascendió a 2 millones 346,592 unidades, cantidad superior en 1.65% respecto al 2023. En detalle, de este total el 99.1 % (2 millones 326,126) son micro y pequeñas empresas (mypes) que aportan con el 20.2 % del PBI nacional, según las estadísticas del Ministerio de la Producción (Produce).
No obstante la coyuntura local de preocupación por la seguridad y los cambios constantes en las autoridades políticas, la cantidad de mypes en 2024 fue mayor en 1.59% respecto al cierre del 2023, lo que evidencia el espíritu emprendedor del peruano por generar su propia fuente de ingresos, con un negocio o micro empresa.
Economías ilegales
Estos mayores ingresos que el Perú obtuvo en sus distintos sectores productivos se tradujo también en mayores empleos y consumo en las zonas urbanas, pero también dio pie al crecimiento de economías ilegales, desde el narcotráfico que se expandió en el anterior siglo en la década de los 80s y 90s, a la minería ilegal asociada a la extracción del oro, en el presente siglo de manera mucho más amplia, motivada por el incremento de su precio en el mercado internacional.
La cotización del oro actualmente se encuentra alrededor de los 4,000 dólares la onza, registrando solamente en lo que va del presente año un incremento del 51%, quedando de esta manera, muy atrás la cotización de 1,890 dólares hace 5 años, en noviembre del 2020.
Según un informe publicado en noviembre de 2024 por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico sobre las economías ilegales en el Perú, en estimados conservadores las economías ilegales manejan montos por unos 7,000 millones de dólares al año, equivalente a aproximadamente al 3% del PBI del país.
Estas economías ilegales principalmente están conformadas por el narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas, el contrabando, la tala ilegal, la extorsión, entre otras actividades ilícitas.
En este contexto, la minería ilegal ha cobrado mayor notoriedad al representar alrededor del 2.7% del PBI del país, según informó a mediados del presente año el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La extorsión es otra de las economías ilegales que se ha extendido en el país y sobre el cual ya el actual gobierno ha emprendido acciones más decididas para combatirla. Esta actividad delictiva inhibe el crecimiento de las mypes y la generación de empleo, porque afecta a los pequeños negocios en las zonas urbanas, así como también al transporte público.
El crecimiento de las economías ilegales en el país, no solo representan un riesgo para la seguridad ciudadana, sino también para la política, porque podría “colocar” candidatos, que una vez elegidos, favorezcan el accionar de estas actividades delictivas.
Según el cuarto reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia correspondiente a setiembre del 2025, presentado por el Banco de Ideas Credicorp, el BCP y Capital Humano y Social S.A., “el 78% de los peruanos considera probable que el dinero de economías criminales influya en los resultados de las elecciones del 2026”.
Estas cifras arrojan un temor fundado, porque las economías ilegales a medida que se expanden y mueven un mayor volumen monetario, empiezan a corroer la institucionalidad de un país, la economía y el medio ambiente.
Tala ilegal
Por ejemplo, la tala ilegal no solo perjudica a las comunidades nativas de la Amazonía peruana, sino también al medioambiente, que conjuntamente con la minería ilegal en la selva, su impacto negativo trasciende las fronteras, porque esta parte verde del planeta es uno de los principales pulmones de nuestro planeta.
“Según estimaciones para el año 2017, el volumen obtenido de manera ilegal representa el 37% del volumen de procedencia legal”, precisa el informe del a Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, el cual señala que a lo largo de la cadena de procesamiento ambos orígenes se mezclan, gracias a la corrupción de autoridades.
En cuanto al comercio ilegal, en el referido documento se estima que entran productos de contrabando al Perú por unos 600 millones de dólares, siendo la frontera de Puno con Bolivia el mayor ingreso con 232 millones de dólares (38.7% del total), seguido del Callao y la frontera con Chile, entre otros.
En la reciente Conferencia Anual de Ejecutivos- CADE 2025, el exministro de Economía, Luis Carranza, advirtió que “la criminalidad desde el 2022 viene creciendo de manera desbocada”. “Cálculos que hemos hecho nos dice que el precio real de las viviendas ha caído en un 10% en los distritos más complicados”, puntualizó.
Oportunidades del país
También en CADE 2025, el empresario argentino José Luis Manzano, presidente de Integra Holding, destacó las oportunidades que ofrece el Perú para la inversión privada.
“Nosotros vinimos a Perú porque es atractivo, quien está dentro de Perú, padece, teme la situación de inseguridad y la inestabilidad política; pero en el contexto regional, la estabilidad de la economía peruana, la pujanza de su sector privado y el nivel educativo de sus trabajadores actúa como un punto de atracción”, dijo.
“Entonces, nosotros lejos de venir con recetas o enseñanzas, venimos a aprender, aquí han construido una economía privada que funciona”, agregó.
Asimismo, enfatizó el buen desempeño laboral de los profesionales peruanos, por lo que hay “materia prima” para ser muy optimista con el futuro del Perú.
Manzano, consideró necesario utilizar la tecnología para derrotar a las economías ilegales, como por ejemplo recurrir a la megadata para identificar quién compra el oro ilegal.
“El Estado tiene este desafío de la ilegalidad, tanto en la minería como en el narcotráfico (…) En esto el Estado tiene superioridad, Si el Estado de verdad hace inteligencia y usa la herramienta tecnológica, el Estado tiene posibilidad de ganar la pelea”, afirmó Manzano.
Trabajo conjunto
A su turno, en CADE, Eva Arias, presidenta ejecutiva del Directorio de Compañías Minera Poderosa, una de las empresas que ha sido afectada directamente por organizaciones criminales vinculadas a la minería ilegal, destacó como imprescindible la presencia del Estado en zonas alejadas de producción minera como Pataz, así como el trabajo conjunto del sector privado.
“De ser un distrito en que prácticamente no había presencia del Estado, hoy día sí puedo decir que hay presencia del Estado, pero para que eso ocurra nuevamente, tenemos que trabajar en conjunto, tenemos que nosotros como privados, hacer las cosas fáciles y ayudar en todo lo que se pueda”, dijo.
Datos:
• El presidente de la República, José Jerí, anunció en CADE 2025 que se ha declarado “la guerra” al crimen organizado y se destinarán más de S/ 6,800 millones, para fortalecer a la Policía Nacional e invertir en tecnología en materia de seguridad ciudadana.
• También anunció que la economía peruana cerrará el 2025 con un crecimiento de 3.5% y un déficit fiscal de 2.2% del PBI.
Más en Andina:
(FIN) DOP / MDV
Publicado: 10/11/2025