El Gobierno oficializó el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025, mediante el Decreto Supremo 009-2021-JUS, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Según el decreto supremo, el plan consta de cinco lineamientos estratégicos: promoción y difusión de una cultura de respeto a los derechos humanos en el ámbito empresarial conforme al marco de los estándares internacionales de los principios rectores y otros instrumentos internacionales.
Asimismo, el diseño de políticas públicas de protección para prevenir vulneraciones a los derechos humanos en el
ámbito empresarial; el diseño de políticas públicas que promuevan el respeto de las empresas a los derechos humanos a través de la rendición de cuentas, la investigación y la sanción por los impactos de sus actividades.+
Además, la promoción y diseño de procedimientos de diligencia debida para asegurar el respeto de las empresas a los
derechos humanos; y el diseño y fortalecimiento de mecanismos para garantizar a los afectados por las vulneraciones a derechos humanos vías judiciales, administrativas, legislativas o de otro tipo para que puedan acceder a una reparación.
Implementación y cumplimiento
Sobre la implementación del plan, se dispone que los ministerios y los organismos públicos implementan y adoptan, en el ámbito de sus competencias, las medidas necesarias para cumplir con las metas en los plazos establecidos en el mismo.
De igual modo, precisa que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es la entidad conductora del “Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025”.
Siendo que la responsabilidad sobre su cumplimiento, a través de acciones de coordinación, supervisión, evaluación y
monitoreo corresponde al Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia.
En cuanto al financiamiento, refiere que la implementación de las acciones derivadas del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025 se realiza de manera progresiva y se financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades públicas involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Publicación
Firman el decreto supremo el Presidente de la República, Francisco Sagasti, y la titular del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez; así como los ministros de Justicia, Salud, Producción, Comercio Exterior, Economía, Trabajo, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Cultura, Desarrollo Agrario y Riego, Vivienda, Transportes, Relaciones Exteriores, Educación, Desarrollo e Inclusión Social, Interior, del Ambiente, Defensa, y Energía y Minas.
(FIN) JCC/CVC
GRM
Más en Andina:
Publicado: 11/6/2021