A tan solo un día de celebrar sus 200 años de fundación, el Diario Oficial El Peruano se ha convertido en baluarte de la institucionalidad y legalidad en nuestro país. Su historia como referente informativo de nuestra república lo ha convertido en una fuente inagotable de conocimiento para investigaciones de gran importancia.
“Yo le digo a la población en general, que cualquier tema que se toque del Perú, no necesariamente diplomático o político; para trabajos de colegio, de tesis universitaria, de maestría o doctorales siempre se va a recurrir a la norma legal o a las editoriales de la norma legal para suplementar los trabajos de historia social, diplomática o política y para ello van a recurrir a El Peruano”, detalló el historiador Arnaldo Mera.
En entrevista con el programa Somos Cultura, de Radio Nacional, el investigador destacó el valor histórico del Diario El Peruano y como fue el proceso que llevó a convertirse en la voz oficial de todo cuanto ocurre en nuestro territorio.
“El Peruano viene a tener un formato parecido a la Gaceta de Gobierno, que circuló desde la época virreinal. En los primeros números de El Peruano lo que se buscada era ser fuente de noticias frescas sobre lo que pasaba fuera del Perú, además de empezar a incorporar lo que tendrían que hacer las normas legales”.
Agregó que su creación coincidió con una Lima cambiante, con la independencia reciente del Alto Perú. “No tenía más que un par de meses de independencia. El escudo nacional acababa de ser reformulado. El actual escudo que tenemos data de ese año. Todavía el Callao estaba ocupado por los realistas”.
Investigación internacional
Félix Alberto Paz Quiroz, director de medios periodísticos de Editora Perú, empresa a la que pertenece el Diario Oficial El Peruano, destaca el rol de libertador venezolano en la fundación del diario que actualmente él dirige.
“Fundado por Simón Bolívar, 10 meses después de haber consolidado la independencia del Perú en la Batalla de Ayacucho, conmemora su bicentenario el 22 de octubre de este año, que se cumple el miércoles”.
Explicó que por mucho tiempo se creyó que El Peruano inició sus ediciones impresas el 13 de mayo de 1826, hasta que se descubrió el ejemplar del 22 de octubre de 1825 con el nombre de El Peruano Independiente. Más el 13 de mayo se destaca como la fecha en que la publicación pasó a tener la condición de periódico oficial.
“Hasta el año 2004, 2005, la historia decía que El Peruano había nacido en 1826. Sin embargo, había referencias en libros de periodismo de que existía una publicación previa, que se llamaba El Peruano, El Peruano Independiente o algo así (…) Una investigación hecha por el historiador Víctor Arrambide encuentra en la Universidad de Yale los ejemplares, justamente de El Peruano Independiente, donde se determina que la fecha original o de inicio es el 22 de octubre de 1825”.
A lo largo de estos 200 años, el Diario El Peruano se ha ido transformando, tanto en formato como en contenido, hasta presentar las características periodísticas que lo han convertido en uno de los medios más relevantes y respetados del país.
“La primera edición tenía una parte en inglés, por la correspondencia con el Imperio Inglés. Más adelante tendría ediciones también en portugués y en francés, porque se tomaban contenidos importantes de otros medios de comunicación que se difundían en un inicio”.
Durante la Guerra del Pacífico, el periódico transitó por momentos complicados.
“Cuando el invasor llegó a Lima, los trabajadores de El Peruano, cerraron su última edición, se despidieron de sus familias, fueron a formar parte de los reductos y participaron, el 13 y el 15 de enero, en las batallas de San Juan y de Miraflores. Tuvieron una participación importante junto a estudiantes de San Marcos, guadalupanos, artesanos, profesores. Los mejores hijos del pueblo en ese momento fueron a defender Lima”.
Además de Manuel Arana Fuentes, “El murciélago”, uno de sus directores más audaces, quien lo convierte en un medio de publicación diaria; El Peruano tuvo como directores a personalidades destacadas del ámbito periodístico, literario y cultural, que han marcado la historia del peruano.
“Nosotros venimos llevando adelante un proceso de digitalización de las ediciones de El Peruano y tenemos más o menos medio millón de imágenes o páginas digitalizadas, que abarcan el periodo entre 1826 y 1965. Del 2000 a la actualidad ya está digitalizado. Nos faltan alrededor de 35 años para poder concluir con toda la digitalización del Peruano”, detalló el director de este medio.
Félix Paz indicó además que sus ediciones ya son patrimonio cultural y documental de la nación, en lo que respecta a todas las publicaciones del siglo XIX.
“Formamos parte del registro Memoria del Mundo, Perú y América Latina también para todas las ediciones del siglo XIX. Para que los investigadores puedan acceder justamente a esta información, esperamos que a fines de este año podamos dar la buena pro de nuestro CMS, que es nuestro gestor de contenido, para tener una mayor presencia en el mundo digital y poder compartir toda esta información para quien la requiera, entre ellos muchos investigadores”, sostuvo.
Más en Andina:
(FIN) KGR
Publicado: 20/10/2025