Andina

Déficit hídrico: el otro grave impacto del Fenómeno El Niño que afectará a varias regiones

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

12:53 | Lima, nov. 9.

Uno de los impactos más graves del inminente Fenómeno El Niño en el Perú es la ausencia de lluvias, o déficit hídrico, en especial en la zona sur andina, causando un grave daño a las poblaciones, la agricultura y otras actividades de las regiones afectadas. ¿Cómo trabaja el Gobierno para mitigar este problema?, conozcamos algunas acciones y medidas.

El subdirector de Políticas, planes y normas de Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Marco Antonio Tantaleán del Águila, afirmó que las regiones más impactadas por el déficit hídrico serán: Puno, Cusco, Tacna, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Pasco, Junín y Ayacucho.


El vocero del Indeci resaltó que se espera repartir más de 191,000 kits de alimentos suplementarios de animales que serán entregados en Puno, Cusco, Tacna, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Pasco, Junín y Ayacucho.  Del mismo modo, se buscará brindar más de 1,900 kits de semilla en las citadas regiones.

Tantaleán del Águila indicó que de manera paralela se realiza el mantenimiento de pozos y limpieza de reservorios altoandinos. Donde se espera realizar 437 intervenciones para el mantenimiento de pozos a tajo abierto en Puno, y dos intervenciones de limpieza y descolmatación de reservorios altoandinos en el Cusco.

Escenario de riesgo ante déficit hídrico



Los departamentos declarados en riesgo inminente son: Apurímac, con 3 provincias; Arequipa con 1 provincia; Ayacucho 4 provincias; Cusco 10 provincias; Huancavelica con 4 ; Junín con 6; Pasco con 1 ; Puno con 11; Tacna con 2. Lo que da un total de 41 provincias y 131 distritos posiblemente afectados, dónde se indica se buscará proteger a más de 1 millón de habitantes.

“Los diferentes sectores no van a desarrollar la misma tarea en el mismo lugar, también se está coordinando con los gobiernos regionales y locales para que tampoco haya una duplicidad”, precisó Tantaleán del Águila

En la misma línea sostuvo que de esta forma, se asegurará que el gobierno nacional cubra un área y, los gobiernos regionales y locales en función de sus jurisdicciones y recursos puedan proteger de la mejor manera a la población.


El Fenómeno El Niño va a producir lluvias intensas o déficit hídrico, donde se indicó que para este último hay todo una mecánica de trabajo.

Plan de contingencia nacional


Marco Antonio Tantaleán del Águila, señaló que el objetivo general de este plan es establecer los procedimientos específicos para poder atender a la población a través de los procedimientos de alerta de respuesta y movilización. 

Este plan de contingencia nacional contempla las acciones generales que se tiene que desarrollar tanto a nivel nacional como los gobiernos regionales y alcaldes.

Frente al Fenómeno El Niño, existen varios niveles de decisión. Primero está la entidad, encabezada por la presidenta Dina Boluarte y conformada por los ministros de Estado, que se encargará de tomar las decisiones de alto nivel estratégico. Luego, aparece el Indeci, que conducirá y coordinará todas las acciones de respuesta, para las que se apoya de la información que proporcionan las entidades técnico-científicas y el centro operaciones de emergencia nacional, donde se trabajará, principalmente con las entidades de primera respuesta frente a emergencias como las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el cuerpo general de Bomberos Voluntarios, el Sector Salud. Luego, las mismas entidades públicas el sistema regional de defensa civil (Gobiernos regionales y locales).


Más en Andina 



(FIN)VDV/MAO

Publicado: 9/11/2023