Andina

Covid-19: conoce a los líderes indígenas que se pusieron la tercera dosis de la vacuna

Son de Cajamarca y San Martín

Conoce a los líderes indígenas Awajún de San Martín y Cajamarca que dieron el ejemplo y se pusieron la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19.

Conoce a los líderes indígenas Awajún de San Martín y Cajamarca que dieron el ejemplo y se pusieron la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19.

14:26 | Lima, feb. 10.

Líderes indígenas de las regiones San Martín y Cajamarca dan el ejemplo a sus comunidades y fueron los primeros en recibir la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19, gracias a la intervención de gestores interculturales, destacó hoy el Ministerio de Cultura.

Detalló que en estas y otras regiones los gestores interculturales desarrollan una campaña territorial que recorre localidades y cuencas priorizadas, y lideran jornadas de sensibilización sobre la importancia de la vacuna contra la covid-19.

El Ministerio de Cultura resaltó que en las comunidades indígenas de San Martín y Cajamarca, los líderes indígenas accedieron a vacunarse con la tercera dosis como un gesto de confianza y testimonio sobre su efectividad para la población.


Tras una reunión informativa, donde los gestores interculturales junto a la Dirección Regional de Salud (Diresa) de San Martín dialogaron y absolvieron las dudas respecto a los beneficios de la vacuna contra la covid-19 de ciudadanos Awajún de los distritos de Moyobamba (provincia de Moyobamba) y el distrito de Awajún (provincia de Rioja), el presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (Codepisam), Oswaldo Juep; y el presidente de la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (Feriaam), Edwards Cahuaza, accedieron a vacunarse, como ejemplos replicables y testimonio para los líderes presentes sobre su eficacia e inocuidad.

En el diálogo intercultural, desarrollado en la comunidad indígena de Bajo Naranjillo, participaron también líderes de las comunidades nativas de Bajo Naranjillo, Río Soritor y Shampuyacu (distrito de Awajún, provincia de Rioja). Asimismo del Sector Samik (comunidad nativa de Alto Mayo), Huascayacu, Shigkat, Shimpiyacu, Kugkuk Entsa, Nuevo Progreso, Selva Verde, El Dorado, Cocamilla, Sector Nueva Vida (comunidad nativa de Morroyacu), comunidad nativa de Yarau, Sector Alto Huascayacu (comunidad nativa de Cahicyacu), Sector Caña Verde (comunidad nativa de Cahicyacu) (distrito y provincia de Moyobamba).

En Cajamarca


Respecto a la región Cajamarca, el Ministerio de Cultura reveló que se ha logrado sensibilizar a casi 50 ciudadanos Awajún de la comunidad indígena de Naranjos (distrito de San José de Lourdes) en la provincia de San Ignacio. En la jornada, donde participaron nuestros gestores interculturales, profesionales de la Red de Salud San Ignacio y líderes de la Organización Regional Awajún de San Ignacio Cajamarca ORASI- C, el apu de la comunidad Naranjos, Román Jempekit Petsa accedió a vacunarse contra la covid-19 como un gesto que ofrezca confianza a la población.


Indicó, asimismo, que a la fecha, en la región San Martín se ha logrado vacunar a 41,681 ciudadanos indígenas con mayor participación de los pueblos Awajún, Kichwa y Shawi. Mientras que en la región de Cajamarca a 5,219 ciudadanos indígenas en mayor proporción de los pueblos Awajún, Chapra y Quechua.

Avances de la vacunación


Por último, el Ministerio de Cultura informó que a la fecha las Diresa y el Minsa aplicaron 851,579 dosis de vacuna contra la covid-19 en regiones con presencia de pueblos indígenas u originarios y pueblo afroperuano, de los cuales 515,947 dosis fue en la zona andina, 315,606 dosis en la Amazonía y 20,026 dosis entre el pueblo afroperuano.

Las dosis de vacuna en la zona andina, unas 246,908 corresponden a la primera dosis mientras que 210,778 a la segunda y 58,261 a la tercera. En tanto, en la Amazonía 166,517 inmunizaciones corresponden a la primera dosis, 123,455 a la segunda y 25,634 a la tercera.

Mientras que en entre el pueblo afroperuano: 8,424 corresponden a la primera dosis, 7,795 a la segunda y 3,807 a la tercera.


Dada las brechas de vacunación contra la covid-19 que salvaguardan la vida de nuestros pueblos indígenas y del pueblo afroperuano, desde el Viceministerio de Interculturalidad se desarrolla, desde las primeras semanas de enero, una campaña territorial que recorre localidades y cuencas de 15 regiones priorizadas para la sensibilización en las lenguas indígenas de la población, sobre la protección que brinda las tres dosis de la vacuna.

Sostuvo que de esta manera y a fin de fortalecer la respuesta contra la tercera ola de la covid-19 (y también de la influenza), la red de casi 40 gestores interculturales y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) del Sector Cultura refuerza las acciones en territorios indígenas con las Direcciones Regionales de Salud (Diresa), Redes de Salud y el Ministerio de Salud (Minsa).

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO
JRA

Publicado: 10/2/2022