Andina

Consejo Nacional de Educación cumple 22 años como órgano especializado

Órgano adscrito al Minedu inició sus actividades el 1 de marzo del 2002

Foto:ANDINA/archivo

Foto:ANDINA/archivo

13:56 | Lima, mar. 1.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) del Perú conmemora hoy su vigésimo segundo año como órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación (Minedu).


Desde su inicio el 1 de marzo de 2002, bajo el Decreto Supremo N° 007-2002-ED, el CNE ha contribuido de manera clave al desarrollo de la política educativa peruana, promoviendo la equidad, la calidad y los derechos en la educación, refirió la institución.

Una renovada Ley General de Educación, Ley N° 28044, promulgada en julio del 2003, ratificó su naturaleza y funciones a favor de la educación nacional.

Cumplimos 22 años y renovamos nuestro compromiso de fomentar políticas educativas que garanticen aprendizajes, afirmen valores y principios democráticos, reconozcan nuestra diversidad, y se orienten a construir una sociedad en libertad y con responsabilidad”, señaló la entidad en sus redes sociales.



El Consejo Nacional de Educación es un órgano adscrito al Minedu que promueve acuerdos y compromisos a favor del desarrollo educativo del país a través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil. 

PEN 2036


El 30 de julio del 2020, el Consejo Nacional de Educación realizó la presentación virtual del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036: El reto de la ciudadanía plena, cuyo proceso de construcción contó con la participación de diversos sectores de la sociedad peruana. 

El PEN al 2036 contiene un marco estratégico para el desarrollo de la educación peruana, en cuya elaboración han aportado más de 250 mil voces de docentes, estudiantes, padres y madres de familia, especialistas, sociedad civil organizada, funcionarios y autoridades nacionales y regionales. 


Debido a que el proyecto se elaboró antes de la pandemia por el covid-19, se tuvo que acelerar los cambios que el PEN ya planteaba en sus impulsores, como el uso universal e intensivo de las tecnologías digitales y el involucramiento de los medios de comunicación (radio, televisión, etc.) en los procesos educativos, por lo que este tipo de experiencias no se deben detener sino intensificar y mejorar. 

Más en Andina:



(FIN) NDP/SQP

Publicado: 1/3/2024