Esto ha permitido aumentar el número de atenciones, pese a tener el mismo número de profesionales. Y la situación mejorará aún más en las próximas semanas con la incorporación de un grupo de 426 personas, gracias a la Ley de Suplencias.
"Se está verificando que el personal cumpla las horas de trabajo y también el rendimiento. Esta optimización ha hecho que se pueda crecer en las citas, con la misma cantidad de profesionales", subrayó.
Sostuvo que uno de los factores que impacta en los tiempos de espera es la “deserción” de citas, es decir pacientes que no asisten a sus consultas y tampoco la cancelan con anticipación. Hasta julio de este año EsSalud perdió unas 975,000 citas por este motivo. Recomendó a los asegurados cumplir con cancelar la cita en caso estén seguros de que no asistirán.

Otro punto crítico son las “recitas” (controles posteriores indicados por el médico). Muchas veces, los pacientes no programan a tiempo su nueva cita, o los médicos prolongan innecesariamente los controles.
Por ello, EsSalud ha iniciado auditorías para verificar la pertinencia de estas recitas y evitar embalses en determinadas especialidades.
Desembalse y ampliación de horarios
Informó que la institución también desarrolla jornadas de desembalse para reducir la lista de espera quirúrgica heredada de la pandemia, lo que ha permitido realizar 14,000 cirugías adicionales. En algunos hospitales, como el Edgardo Rebagliati, se ha ampliado la atención a turnos de fines de semana y guardias de 24 horas en neurocirugía y traumatología.
Programas y convenios para acercar la atención
La vocera destacó la existencia de
programas como Padomi, el cual atiende en su vivienda a más de 52,000 adultos mayores que no pueden movilizarse con facilidad. La atención en casa de estos asegurados permite descongestionar los establecimientos de salud.
Asimismo, EsSalud ha firmado convenios con gobiernos regionales, municipios y establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa) en regiones como Loreto, Cusco, Lambayeque, Arequipa y Piura para ampliar la cobertura donde no existe presencia directa.
Meta para el 2025
Malaver dijo que la expectativa de EsSalud es llegar a 24 millones de citas otorgadas este año, lo que representaría un crecimiento de 8 a 9 % respecto al 2023.
“Sabemos que tenemos desafíos importantes, pero las acciones implementadas muestran resultados concretos en la reducción de los tiempos de espera”, afirmó.
Dato
La seguridad social del Perú atiende a más de 12,5 millones de asegurados a través de 392 establecimientos en 32 redes asistenciales de todo el país.
Más en Andina: