El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) organizó el XXXI Foro de Futuro “Seguridad y democracia: lecciones globales para enfrentar la inseguridad ciudadana en el Perú”, para contribuir a los esfuerzos para lograr un país más seguro.
Este espacio de diálogo reunió a especialistas del sector público, académico y de la sociedad civil con el objetivo de discutir propuestas concretas para enfrentar la violencia y fortalecer la institucionalidad democrática.
El presidente del Ceplan, Giofianni Peirano, destacó el rol estratégico de la entidad en la integración de información de distintos sectores del Estado para la toma de decisiones.
“Si conectamos todas las centrales de costo y actividades operativas, podremos crear un visor único que integre responsabilidades y proporcione información útil para la toma de decisiones del Presidente de la República, el premier y la ciudadanía”, afirmó.
Asimismo, recordó que el Perú cuenta con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050 —el primero en América Latina— y con herramientas de análisis de datos como Power BI, que permiten un seguimiento eficiente de las políticas públicas y su reprogramación cuando sea necesario.
Martha Vicente, directora nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos (e), presentó los objetivos y la dinámica del foro, ofreciendo además un panorama general sobre la problemática de la seguridad y la democracia a partir de cifras globales y nacionales.
Durante su intervención, resaltó la información que el Ceplan pone a disposición a través del Observatorio Nacional de Prospectiva, una plataforma digital de información de futuro como tendencias, riesgos y oportunidades sobre seguridad y democracia; entre otros temas.
Asimismo, destacó la importancia de incorporar la prospectiva estratégica en el análisis de la seguridad y la democracia, con el objetivo de anticipar riesgos y diseñar acciones efectivas en el corto, mediano y largo plazo.
Durante el evento, se expusieron diversas acciones consideradas prioritarias para enfrentar el problema.
Entre ellas, destacan medidas de corto plazo como la reasignación presupuestal inmediata, el control de municiones y aumentar el control fronterizo; y posteriormente, medidas como fortalecer el consejo de seguridad ciudadana y repotenciar penales de alta seguridad, además de priorizar la gobernanza y la coordinación de forma inmediata.
El jefe de Evaluación de Políticas de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Jaime Di Liberto, resaltó la importancia de fortalecer la gestión interna y la institucionalidad estatal.
“Podemos tener mejores políticas, pero si las instituciones son débiles, seguiremos en un círculo vicioso”, advirtió.
Por su parte, el Teniente General (r) de la Policía Nacional del Perú, Miguel Lostanau, subrayó el aporte del Ceplan en la implementación de plataformas digitales, como los tableros de control (dashboard), que permitirán compartir información y buenas prácticas para una toma de decisiones basada en evidencia.
Lostanau señaló que esta herramienta ayudará a adoptar decisiones más racionales frente a los problemas de violencia y seguridad que afectan al país.
Luego, el investigador Rafael Castillo, del Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos, destacó que este foro constituye un espacio fundamental para debatir propuestas sustentadas en evidencia académica y alineadas con los objetivos de las políticas y planes nacionales.
El foro concluyó con la presentación de un conjunto de acciones urgentes organizadas en ocho ejes temáticos, con plazos de ejecución de 2, 6 y 9 meses, hasta julio de 2026. Estos ejes abarcan:
1. Gobernanza y coordinación estratégica.
2. Reforma policial e integridad institucional.
3. Control de armas.
4. Capacidades de investigación y tecnología.
5. Prevención del delito.
6. Control fronterizo.
7. Gestión de información e indicadores.
8. Control del crimen desde establecimientos penitenciarios.
Estas propuestas, estructuradas en corto, mediano y largo plazo, serán presentadas en la próxima reunión del Comité Multidisciplinario de Seguridad Ciudadana con el fin de avanzar hacia una hoja de ruta de acciones planificadas, coordinadas y con responsabilidades claramente definidas en toda la estructura del Estado.
El evento contó con la participación de representantes de la Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, academia, sociedad civil y organismos internacionales, quienes reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del Estado democrático y la seguridad ciudadana en el Perú.
Más en Andina:
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 9/11/2025