¿Qué tienen en común una invasión alienígena y las noticias falsas que circulan hoy? Café ONU lo revela en su tercer episodio.
Era una noche cualquiera en Quito, 1949. Una radio local interrumpe su programación habitual con una alarmante transmisión: el país está siendo invadido por extraterrestres. La noticia —inspirada en la novela “La guerra de los mundos"— se presenta sin advertencias, como si fuera real. La audiencia, convencida de que está bajo ataque, entra en pánico. La escena termina en tragedia: el edificio de la emisora es incendiado por sus propios oyentes, hay personas fallecidas y un país entero queda confundido.
Décadas después, esa historia suena inquietantemente familiar. La desinformación ya no necesita de una cabina de radio para propagarse: hoy circula en redes sociales, grupos de mensajería y plataformas al alcance de todos. No es un fenómeno nuevo, pero sus alcances y consecuencias se han multiplicado. ¿Cómo nos afecta? ¿Por qué sigue funcionando? ¿Qué podemos hacer frente a ella?
En su tercer episodio, el podcast
Café ONU aborda uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo: la desinformación. A partir de casos históricos y actuales, el capítulo explica cómo este fenómeno afecta nuestras decisiones, vulnera derechos y debilita la respuesta colectiva frente a los grandes desafíos de nuestra época.
El episodio propone dar un paso más: entender cómo podemos protegernos, proteger a otros y participar activamente en la construcción de un entorno informativo más íntegro e inclusivo, donde la verdad tenga espacio y valor.
El episodio titulado Integridad frente a la desinformación y el odio forma parte de la primera temporada de
Café ONU, una producción del Centro de Información de las
Naciones Unidas en el Perú, en alianza con Macondo Comunicaciones y Editora Perú. El podcast invita a reflexionar sobre los grandes desafíos globales desde una perspectiva cercana, accesible y conectada con la vida cotidiana en el país.
Publicado: 1/9/2025