Andina

BCR: tasa de crecimiento del PBI potencial peruano se ubica en 2.5%

Podría cambiar con reformas y estímulos a la inversión privada, afirma

ANDINA/Ricardo Cuba

ANDINA/Ricardo Cuba

14:00 | Lima, may. 30.

El Banco Central de Reserva (BCR) indicó este jueves que la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) potencial del Perú se ubica en 2.5%.

Según el titular del BCR, Julio Velarde, esta tasa ha ido disminuyendo como consecuencia de una menor inversión y la baja productividad del país.




"El producto potencial ha venido cayendo, esto es lo que estima el Banco Central, no lo que el Perú podría crecer. Es el crecimiento normal que se estima para un año sin causar presiones inflacionarias. Esto ha venido cayendo por la inversión, los índices de productividad se han venido resintiendo y ahora estimamos que está en 2.5%", señaló en un evento realizado por el diario El Comercio.

Velarde apuntó que, con el crecimiento potencial actual, el margen de política monetaria anticíclica también está limitada.

"Sería muy fácil creer que se puede crecer bajando las tasas de interés o haciendo política monetaria expansiva. La política monetaria puede ser anticíclica, pero frente al crecimiento potencial. Este último es el crecimiento que uno puede tener con una inflación estable, por decirlo de alguna manera", detalló.

Asimismo, el presidente del BCR advirtió que, si no hay un crecimiento sustancial de la economía, va a ser muy difícil reducir sustancialmente los niveles de pobreza.

"Esto puede cambiar con reformas, estímulos de inversión privada, entre otros. No es que el Perú esté condenado a crecer a esa tasa", puntualizó.

El lento dinamismo que muestra la inversión y la continua pérdida de productividad, en particular desde el 2013, se viene traduciendo en tasas muy bajas de crecimiento potencial, lo cual reduce la capacidad de la economía para generar una mejora de bienestar, a criterio de la entidad monetaria.



Tasas de interés


Por otro lado, el presidente del BCR destacó que la tasa de interés de referencia del Perú (5.75%) se ubica como una de las más bajas entre las economías de la región. Este hecho viene dándose desde la pandemia del covid-19, cuando nuestro país llegó a tener una tasa de 0.25%, seguido por Chile con 0.5%.

En relación a la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Velarde estimó que en setiembre y diciembre podría producirse una reducción de la tasa de referencia, con una pausa en noviembre.

Inversión privada


En otro momento, el funcionario dio a conocer que existen algunos factores que limitan el crecimiento de las empresas, según una encuesta aplicada a las compañías:

1. Inestabilidad política

2. Conflictos sociales

3. Burocracia ineficiente para tramitar servicios con el Estado

4. Tasas rtibutarias altas y/o regulación tributaria compleja

5. Inseguridad del sistema jurídico

6. Criminalidad

7. Factores climatológicos adversos

8. Acceso limitado y/o costo alto del financiamiento

Frente a este escenario, señaló que la inversión privada entre el 2019 y 2023 registró un crecimiento de 2%. 


Más en Andina:




(FIN) GDS/JJN
JRA

Publicado: 30/5/2024