San Martín: refuerzan acciones de reforestación y ofrecen plantones a S/ 1 en la región

Objetivo es impulsar la arborización urbana, los proyectos agroforestales y reforestar las fajas marginales

El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), inició la venta de plantones a precios que van desde un sol (S/ 1.00) para promover la reforestación urbana, de las fajas marginales y áreas degradadas de la región San Martín. ANDINA/Difusión

El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), inició la venta de plantones a precios que van desde un sol (S/ 1.00) para promover la reforestación urbana, de las fajas marginales y áreas degradadas de la región San Martín. ANDINA/Difusión

10:55 | Tarapoto, nov. 27.

Con el objetivo de impulsar la arborización urbana, fortalecer los proyectos agroforestales, la reforestación de fajas marginales, y promover la recuperación de áreas degradadas en la región San Martín, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), inició la venta de plantones a precios que van desde un sol (S/ 1.00).

Así lo destacó el Gobierno Regional de San Martín (Goresam) que precisó que la venta de estos plantones se realiza en el Vivero Regional Ahuashiyacu y el Vivero Central.


El vivero central ubicado en el PEHCBM y el vivero Ahuashiyacu Ubicado en el kilómetro 2.5 de la carretera Tarapoto – Bello Horizonte, se han convertido en uno de los principales puntos de abastecimiento de plantones para ciudadanos, agricultores e instituciones públicas y privadas que desarrollan iniciativas ambientales en la región y buscan reforestar áreas degradadas.

Administrado por la Dirección de Gestión Ambiental (DGA) del PEHCBM, los viveros cuentan con infraestructura que permite producir miles de plantas al mes, garantizando una oferta constante y accesible durante todo el año.

Amplia oferta para distintos fines


En los viveros, los visitantes pueden encontrar especies ornamentales como buganvilla, palmera brasilera, crotón, isoras y camarones, utilizadas con frecuencia en el embellecimiento de parques, jardines y áreas urbanas. Para quienes buscan fortalecer cultivos frutales, se ofrecen plantones de pomarrosa, limón Tahití, y sutil, umarí, mango, carambola y cacao híbrido, todos desarrollados mediante técnicas que aseguran su vigor y adaptabilidad.

La oferta forestal y medicinal también es diversa. Destacan especies como bolaina, shaina, yacushimbillo paliperro, renaco, shiringa, capirona y cedro, etc. esenciales en los planes de reforestación que impulsa el propio Gobierno Regional junto a comunidades, municipalidades y sociedad civil. Cada plantón es producido bajo estrictos estándares de sanidad vegetal, lo que garantiza ejemplares resistentes y aptos para el trasplante inmediato.

Asesoría gratuita y compromiso ambiental


Uno de los valores agregados del vivero es la asesoría gratuita que ofrece su personal técnico. Los usuarios reciben orientación sobre las características de cada especie, los suelos más adecuados, los requerimientos de luz y riego, así como recomendaciones sobre los cuidados iniciales que aseguran la correcta adaptación de las plantas. Esta labor forma parte del trabajo educativo que el Goresam desarrolla para fomentar prácticas responsables de manejo ambiental.


Desde la Dirección de Gestión Ambiental informaron que el catálogo de especies continúa ampliándose, en respuesta a la demanda de instituciones que ejecutan campañas de reforestación, recuperación de quebradas, protección de cuencas y proyectos de restauración ecológica en toda la región San Martín.

Un punto estratégico para la región


La atención al público se brinda de lunes a viernes en horario de oficina. Su ubicación accesible y sus precios económicos han convertido al vivero Central y al vivero Regional Ahuashiyacu en espacios estratégicos para comunidades rurales, colegios, municipalidades y organizaciones que trabajan en iniciativas de siembra y conservación.

Con esta apuesta por la producción sostenible de plantones, el Gobierno Regional de San Martín reafirma su compromiso con el manejo responsable de los recursos naturales, la ampliación de áreas verdes y la recuperación ambiental de los ecosistemas amazónicos.


El vivero central, ubicado e las instalaciones del PEHCBM, y el vivero regional Ahuashiyacu, ubicado en el km 2.5 de la carretera Tarapoto – Bello Horizonte, es administrado por la Dirección de Gestión Ambiental (DGA) del PEHCBM.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 27/11/2025