El inicio de las pruebas de polígrafo al personal del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) destacado en el penal de Lurigancho ha generado consultas de todo tipo sobre este mecanismo, que intentaremos responder en esta nota:
¿Qué es un polígrafo?
Conocido popularmente como el “detector de mentiras”, se trata de un instrumento que mide las reacciones fisiológicas de una persona, como el ritmo cardíaco, la presión arterial y la frecuencia respiratoria. Se emplea para intentar evaluar la veracidad de las respuestas de la persona que se someta al escrutinio del polígrafo.
¿Cómo es un polígrafo?
Para obtener el registro de las reacciones, la persona es conectada a una máquina a través de diversos sensores, que incluyen brazaletes neumáticos, tubos torácicos y electrodos en los dedos. Estos sensores envían datos a una computadora que utiliza software para crear gráficos y analizar las variaciones en estas reacciones.
¿Cuál es el objetivo del uso del polígrafo?
Una sentencia de año 2010 del Tribunal Constitucional determinó que el polígrafo es una técnica “que sirve para hacer un diagnóstico del apartamiento consciente de la verdad o no de una persona al momento de emitir sus respuestas”. Es decir, con esta prueba se busca conocer si una persona responde o no a una pregunta con la verdad.
¿Por qué se aplica la prueba del polígrafo?
Mediante
el DS 27-PCM, el gobierno dispuso que se realicen pruebas de confiabilidad mediante el uso del polígrafo al personal del Inpe, así como a otros servidores o funcionarios que determine el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec). La disposición se aprobó en el marco el estado de emergencia decretado en Lima y Callao para combatir la delincuencia.
¿Quién ejecutará la prueba del polígrafo al personal el Inpe?
El presidente José Jerí,
quien hizo el anuncio del inicio de estas pruebas, dijo que las Unidades de Credibilidad del Servicio de Inteligencia Nacional (SINA) llevará adelante “el proceso de evaluación de credibilidad”. Según el jefe de Estado, se tiene previsto realizar setenta y tres (73) evaluaciones por día.
¿Es la primera vez que se usa el polígrafo en una entidad pública en Perú?
El 2019, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizó pruebas de polígrafo a funcionarios y servidores de confianza como parte de una iniciativa de lucha anticorrupción. La
norma que aprobó la medida indicaba que la prueba sería voluntaria. Sobre los resultados, se precisó que estos solo serían referenciales y no podían ser usados para otros procedimientos.
Comunicación oficial del MTC sobre el uso del polígrafo el 2019.Más en Andina:
(FIN) RAI/RRC
Publicado: 20/11/2025