La Agencia Espacial del Perú – CONIDA celebró el noveno aniversario del lanzamiento del satélite PerúSAT-1, un hito que marcó el inicio de la era espacial peruana y colocó al país como referente en la región.
La ceremonia de
aniversario del PerúSAT-1 se realizó en la sede institucional de San Isidro y fue presidida por el Jefe Institucional de CONIDA, Mayor General FAP Roberto Melgar Sheen, quien resaltó el compromiso y profesionalismo de
los equipos que han mantenido operativo al satélite durante estos nueve años.
Uno de los momentos más significativos estuvo a cargo del Coronel FAP Edgardo Barrueto Plaza, jefe del proyecto original, quien recordó el esfuerzo y la dedicación de los profesionales peruanos que viajaron a Toulouse, Francia, para trabajar junto a Airbus Defence & Space en la construcción e integración del satélite.
También participaron el Coronel FAP Christian Pereyra Alpas, actual gerente general de CONIDA, y el Coronel FAP Iván Céspedes Cáceres, director del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), quienes destacaron los avances alcanzados y el orgullo de liderar un centro que continúa desarrollando capacidades espaciales con profesionales altamente calificados.
En estos nueve años de operación, el
PerúSAT-1 ha entregado más de 130 000 imágenes gratuitas a diversas entidades públicas, lo que ha generado un ahorro superior a los 2,000 millones de soles para el Estado. Asimismo, en su historia, ha producido más de 500 000 imágenes que constituyen un patrimonio invaluable sobre la evolución histórica y territorial del país.
Además, el
aplicativo web GEOAPP - Conida facilita el acceso a las imágenes satelitales del PerúSAT-1, además de la constelación de satélites afiliados al sistema satelital de la Agencia Espacial del Perú - Conida. De esta manera, cualquier usuario registrado -sobre todo autoridades e investigadores- podrán usar la moderna tecnología de observación sin requerir de equipos de hardware avanzados, ya que el procesamiento se desarrolla en el data center de la agencia espacial peruana.
Este aniversario no solo es un motivo de celebración, sino también un punto de partida: con la experiencia y el talento acumulado, el Perú se prepara para dar
el siguiente gran paso con el proyecto PerúSAT-2, que consolidará el camino hacia un futuro más fuerte, soberano y visionario.
Gustavo Henríquez Camacho, jefe de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Agencia Espacial del Perú - Conida, dijo a la
Agencia Andina que se están realizando los estudios de factibilidad del proyecto, que podría concluirse este año. Las alternativas tecnológicas analizadas serán clave para tomar una decisión en la propuesta de adquisición del nuevo satélite de observación para Perú. Inicialmente,
tanto el PerúSAT-1 como el PerúSAT-2 se mantendrán activos hasta que el primero finalice sus operaciones.
¿Cómo se usa el satélite PerúSAT-1?
El PeruSat-1 es un satélite de observación terrestre de propiedad del gobierno peruano el cual es operado por la
Agencia Espacial del Perú - Conida, que tiene como misión promover, investigar, desarrollar y difundir ciencia y tecnología espacial, generando productos y servicios que contribuyen al desarrollo socioeconómico y seguridad de la nación.
El satélite óptico de observación de la Tierra de alta resolución PerúSAT-1, operado por Conida, es considerado uno de los más avanzados de la región con una resolución espacial submétrica de 70 cm. Razón por la que, al lado de Estados Unidos, somos los únicos países en América con tal nivel de resolución.
El satélite peruano PerúSAT-1 se encuentra en una órbita baja (LEO) que cruza los polos, a 702.5km de distancia de la Tierra. El satélite se desplaza a una velocidad de 27,000 km/h. Es justamente en esa zona donde abunda la basura espacial.
Actualmente, la basura espacial no es el único riesgo que podría afectar el funcionamiento del PerúSAT-1, también el clima espacial como, por ejemplo, una fuerte actividad solar. Es por ello que la Agencia Espacial del Perú - Conida monitorea frecuentemente que no haya riesgos que afecten nuestro satélite de observación.
Publicado: 15/9/2025