El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, señaló que la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (sistema de pensiones) contempla la ampliación del Programa Pensión 65 para incluir a los adultos mayores de 75 años en pobreza no extrema.
“Habrá una mayor cobertura previsional para que millones de peruanos que hoy están fuera del sistema puedan tener protección en su vejez y la ampliación del Programa Pensión 65 para adultos mayores de 75 años en condiciones de pobreza no extrema”, manifestó.
Durante su presentación ante la Comisión de Economía del Congreso de la República, Raúl Pérez Reyes sostuvo que lo más importante es preservar la reforma del sistema de pensiones.
“Es la oportunidad que tenemos para dar a cada peruano y peruana la seguridad de que después de toda una vida de esfuerzo podrá vivir su tercera edad con dignidad al poder contar finalmente con una pensión”, afirmó.

La Segunda Disposición Complementarias Transitoria de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano dispone que la ampliación de la cobertura del Programa Pensión 65 a las personas adultas mayores de 65 años en situación de pobreza es progresiva, según la capacidad financiera del Estado y las posibilidades de la economía nacional.
También indica que las personas mayores de 65 años en situación de extrema pobreza, y mayores de 75 años en situación de pobreza no extrema, que no hayan accedido a una pensión, constituyen el primer grupo de personas a ser atendidas.
¿Cómo es actualmente?
Actualmente, el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 entrega una subvención económica de 350 soles cada dos meses a los adultos mayores de 65 años en extrema pobreza.
Pobreza extrema vs. pobreza no extrema
En el Perú la pobreza monetaria (pobreza no extrema) se mide a través del gasto en bienes y servicios que realizan las personas.
Son pobres monetarios la población que reside en hogares cuyos gastos son insuficientes para cubrir el costo de la Canasta Básica de Consumo (alimentos y no alimentos), mientras que los pobres monetarios extremos son aquellos cuyos gastos son insuficientes para cubrir el costo de la Canasta Básica de Consumo de Alimentos.
Para el año 2024 el costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos ascendió a 454 soles por habitante al mes. Así, para una familia con cuatro integrantes correspondería un monto de 1,816 soles.
Para el mismo año el costo de la canasta básica alimentaria fue de 256 soles, donde el monto para una familia de cuatro integrantes sería de 1,024 soles.
Más en Andina:
(FIN) CNA/JJN
Publicado: 18/9/2025