La implementación de la Ruta de la Pava Aliblanca permitirá la generación de entre 500 y mil nuevos puestos de empleo en Lambayeque, Piura y Cajamarca, estimó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro.
Señaló que estos favorecerán a los miembros de las comunidades ubicadas a lo largo de las 47 mil hectáreas que comprende
la referida ruta.
“Este proyecto también ayudará a conglomerar a las autoridades que tienen que ver con el desarrollo turístico”, añadió, en declaraciones dadas a TV Perú.
Consideró que la creación de nuevos empleos “ayudará a que las comunidades empiecen a generar ingresos”. “Ese es el objetivo de este gobierno: que las áreas protegidas nacionales sean motores de desarrollo de las comunidades locales”, recalcó.
Castro destacó la recuperación lograda respecto al terreno de bosques secos que constituye el hábitat natural de la pava aliblanca, así como el aumento del número de ejemplares vivos de esta especie, considerada hasta hace poco en peligro de extinción.
Refirió que, de 33 mil hectáreas que se tenían al inicio, estas hayan aumentado a 47 mil. De igual modo, los ejep0lares vivos de la pava aliblanca han pasado de ser menos de 200 a 400 gracias a la labor de conservación desarrollada, indicó.

Resaltó, en tal sentido, la importancia que la referida especie de ave tiene para el ecosistema, indicando que con sus desplazamientos traslada semillas que mantienen la vegetación del lugar. Es por ello que esta iniciativa ha sido bautizada con el nombre de ‘Alas que siembran”, manifestó.
Inversión y desafíos
La Ruta de la Pava Aliblanca se desarrolla con una inversión de 28 millones. A ello se suman 40 millones que forman parte del Proyecto de Bosques Secos, iniciativa comprende la conservación de hábitat, la recuperación de ecosistemas y el desarrollo de las comunidades locales.

Castro también indicó que se vienen realizando esfuerzos similares para conservar al suri y al tapir; especies animales emblemáticas del Perú, cuya subsistencia se encuentra amenazada.
Con respecto a las expectativas de generación de empleo en la zona, Castro indicó que estos se vincularán a la elaboración de artesanías, y labores de guiado. Para esto último será necesario capacitar a los residentes de las comunidades de este lugar para que puedan identificar a las especies que habitan en los bosques secos del norte del país, señaló.
Indicó también que las entidades estatales tienen que avanzar en el mejoramiento de las rutas de acceso, afirmando la trocha carrozable que lleva hasta el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, en la provincia lambayecana de Ferreñafe.
Esto último, así como la implementación de centros de interpretación, forma parte del proyecto, en el cual también tienen que participar los gobiernos regionales, refirió.
(FIN) FGM
JRA
Más en Andina:
Publicado: 15/9/2025