El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que la economía peruana registró un crecimiento de 3.41% en julio del presente año, respecto a similar mes del 2024.
La economía peruana se mantuvo dinámica y registró un crecimiento por encima de lo previsto. El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, previó hace unas semanas que la economía peruana habría crecido 3.2% en julio. Incluso manifestó que existía el riesgo de perder 0.2 puntos porcentuales por los bloqueos de carreteras y la consecuente restricción de oferta de bienes y servicios.
Sector Agropecuario
Durante julio del 2025, el sector Agropecuario se incrementó 8.49%, respecto a similar mes del 2024; sustentado en el dinamismo del subsector agrícola (11.97%), ante los mayores volúmenes de producción de aceituna (8,341.1%), maíz amiláceo (48%), papa (45,8%), cacao (40.8%), haba grano seco (34.2%), caña de azúcar (18.6%) y palta (8%).
Dicho comportamiento del subsector agrícola estuvo determinado por la mayor superficie cosechada de los principales productos agrícolas, favorecido por factores climatológicos (lluvias y temperaturas mínimas a superior).
El subsector pecuario aumentó en 2.66% por efecto de los mayores volúmenes de producción de ave (3.4%), porcino (3.2%), leche fresca (3.2%) y vacuno (1.2%).
Pesca
En julio del 2025, el sector Pesca mostró un crecimiento de 34.85%, con relación a similar mes del año anterior; por el mayor desembarque de especies de origen marítimo (32.87%), orientado al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), que en julio 2025 ascendió a 292,148 toneladas y frente a las 39,203 toneladas registradas en julio 2024, evidencia un aumento de 645.23%.
La mayor captura de anchoveta provino de los puertos de Chicama, Callao, Tambo de Mora, Chimbote y Pisco, principalmente.
Por el contrario, la captura de especies destinadas al consumo humano directo se redujo en 30.15% ante la menor disponibilidad de especies para congelado (-53.9%), elaboración de enlatado (-16.5%), para consumo en estado fresco (-6.4%) y preparación de curado (-3.4%).
La pesca de origen continental se incrementó en 48.23%, ante la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco (39.7%) y congelado (159.3%).
Minería e Hidrocarburos
Durante julio del 2025, el sector Minería e Hidrocarburos creció 1.95%, determinado por la evolución positiva del subsector minero metálico en 1.92%, ante la mayor producción de zinc (17.3%), estaño (7.6%), oro (7.5%), plata (2.9%), cobre (2%) y plomo (1%); no obstante, se redujo la producción de hierro (-0.1%) y molibdeno (-17.5%).
El subsector hidrocarburos aumentó 2.16% influenciado por el mayor volumen de explotación de petróleo crudo (14.8%); sin embargo, se redujo la extracción de gas natural (-0.6%) y líquidos de gas natural (-3.7%).

Manufactura
Durante julio de 2025, el sector manufactura creció 3.65% por el resultado favorable del subsector fabril primario (7.04%) y del subsector fabril no primario (2.58%).
La evolución positiva del subsector fabril primario respondió a la mayor actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (18.84%), fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (8.24%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (4.63%), así como de la elaboración y conservación de carne (3,02%); no obstante, se contrajo la elaboración de azúcar (-25.76%).
El aumento del subsector fabril no primario se sustentó en la mayor producción de la industria de bienes de capital (39.67%) y de bienes intermedios (0.78%); en contraste, hubo reducción de la industria de bienes de consumo (-0.51%).
Electricidad, Gas y Agua
En el sétimo mes de este año, el sector Electricidad, Gas y Agua creció en 2.07% con relación a julio de 2024; sustentado en la mayor actividad de los subsectores electricidad (2.32%) y agua (1.15%); en cambio, se vio afectada la distribución de gas (-3.46%).
El comportamiento del subsector electricidad fue impulsado por la generación de energía de origen hidroeléctrica (13.94%); resultado que fue atenuado por la disminución de la energía termoeléctrica (-5.62%) y la energía de origen renovable, eólica y solar (-2.48%).
El resultado positivo del subsector agua fue determinado por la mayor generación de agua potable reportado por las empresas SedaChimbote (10.1%), Epsel (5.6%), Sedalib (5.3%), EPS Tacna (4.5%), EPS Grau (3.6%) y Sedapal (2.1%), entre las principales. Además, la contracción del subsector gas fue determinada por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-5.7%) y de las Empresas (-3%); no obstante, aumentó la demanda de los establecimientos de expendio Gas Natural Vehicular (5.3%).
- INEI: economía peruana creció 3.3% en primer semestre del 2025
Construcción
Durante julio de 2025, el sector Construcción aumentó en 5.03%, con relación a similar mes del año anterior; asociado al mayor consumo interno de cemento (7.19%) y el avance físico de obras públicas (0.20%).
El crecimiento del consumo interno de cemento correspondió al dinamismo de obras privadas como infraestructura de edificios multifamiliares, obras de ingeniería civil para distribución de redes eléctricas, obras civiles mineras, trabajos de remodelación en centros comerciales y en mercados, entre las principales.
El avance físico de obras públicas fue superior en los ámbitos del Gobierno Local y Regional; mientras que, disminuyó la inversión en el Gobierno Nacional. En este contexto, aumentaron las inversiones en proyectos de infraestructura vial; en cambio, decreció la inversión en obras de prevención de riesgos, así como los proyectos de edificios no residenciales y las obras en servicios básicos.
Comercio
En julio del 2025, el sector Comercio se incrementó en 2.72%, en comparación con similar mes del año anterior, impulsado por el buen desempeño del comercio al por mayor (2.38%) por la venta de maquinaria pesada; combustibles y lubricantes; metales y minerales como oro y zinc; y computadoras y equipo periférico creció ante promociones con motivo de Fiestas Patrias, “Cyber Days” y “Cyber Wow”.
El comercio al por menor subió 2.46% por la mayor venta de combustible; venta de dispositivos tecnológicos, artículos ópticos, productos veterinarios y agroquímicos; y productos farmacéuticos, medicinales y cosméticos, ante apertura de tiendas y nuevas líneas de productos.
Además, el comercio automotriz creció 6.61%, determinado por la demanda de vehículos livianos, pesados y menores, mejores condiciones crediticias con tasas de interés más bajas; así como el dinamismo en la venta de sus partes, piezas y accesorios como neumáticos y filtros. Paralelamente, el mantenimiento y la reparación de vehículos automotores mantuvo tendencia positiva debido a mayores contratos de intervención técnica en conversión a GLP.