Uno de cada cinco peruanos presenta un patrón peligroso de consumo de alcohol

EL INSM indicó que solo el 23.9 % de quienes tienen trastornos por alcohol accede a tratamiento

Entre 1.5 y 2 millones de adultos en el Perú afectados por consumo problemático de alcoholANDINA/Difusión

Entre 1.5 y 2 millones de adultos en el Perú afectados por consumo problemático de alcoholANDINA/Difusión

20:33 | Lima, set. 26.

En el marco de la III Conferencia Anual “Prevención y Tratamiento: Un Enfoque Integral”, organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el director general del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM), Alfredo Saavedra Castillo, presentó un panorama preocupante sobre el consumo de alcohol en el país.

El director del Instituto Nacional de Salud Mental, Alfredo Saavedra, reveló que solo el 23.9 % de quienes tienen trastornos por alcohol accede a tratamiento, lo que refleja una brecha alarmante en la atención.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental 2022, la prevalencia de vida de consumo de alcohol alcanza al 85 % de los peruanos, mientras que el consumo en el último año llega al 50 %. Uno de los indicadores más graves es el consumo excesivo episódico (más de cinco tragos en una sola ocasión), que afecta al 10.3 % de la población general. Sin embargo, cuando se observa solo a los consumidores actuales, la cifra se eleva al 20 %, lo que significa que una de cada cinco personas que bebe lo hace de manera riesgosa.


El perfil de este consumo muestra una marcada diferencia de género: 26 % en hombres frente a 11 % en mujeres, con mayor prevalencia en el grupo de 30 a 44 años. El especialista precisó que no se encontró una relación directa entre pobreza y consumo problemático, pero sí con factores psicosociales como violencia psicológica de pareja (37 %), violencia física (10 %) y antecedentes de maltrato infantil (34 %).


Saavedra advirtió, además, que existe una elevada comorbilidad con trastornos mentales: 17 % presenta algún trastorno afectivo y 10 % de ansiedad. La brecha de atención es alarmante: solo el 23.9 % de quienes necesitan tratamiento lo recibe, y apenas el 12 % accede a atención especializada. “Más del 96 % de las personas con un cuadro clínico no perciben que están enfermas. Esta falta de conciencia es el principal obstáculo para la atención”, remarcó.

El experto llamó a intervenir de manera temprana en la etapa “prepatogénica” del consumo, antes de que se genere dependencia, y enfatizó que el consumo excesivo episódico está detrás de graves problemas como violencia, accidentes e intoxicaciones. 

“Estamos hablando de entre 1.5 y 2 millones de adultos en el Perú afectados por consumo problemático de alcohol. La inclusión de estos indicadores en las políticas públicas y la colaboración intersectorial, incluso con el Ministerio del Interior, es clave para cerrar la enorme brecha de atención”, concluyó.


Más en Andina: 


(FIN) NDP/JAM/KGR


Published: 9/26/2025