Andina

Festival de la Biodiversidad: emprendedoras de Ucayali impulsan bionegocios amazónicos

Actividad organizada por el Minam continúa este domingo 26 en la concha acústica del Campo de Marte

Emprendedoras de la región Ucayali participarán en una serie de actividades sobre biodiversidad y bionegocios en Lima. Foto: CEDRO/Difusión.

Emprendedoras de la región Ucayali participarán en una serie de actividades sobre biodiversidad y bionegocios en Lima. Foto: CEDRO/Difusión.

21:24 | Lima, may. 25.

Diez emprendedoras de la región Ucayali, representantes del proyecto Alianza por la Amazonía, llegaron a Lima para participar en diversas actividades destinadas a empoderar a mujeres en el ámbito de los bionegocios amazónicos.

La Alianza por la Amazonía es una iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas inglés) que implementa en el Perú el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro).

La visita de estas emprendedoras ucayalinas “marca un hito importante en el esfuerzo por fortalecer una cultura empresarial lícita y sostenible en la región amazónica del Perú”, refirió Cedro, en una nota de prensa.



Festival de la Biodiversidad


Las emprendedoras representan a las comunidades indígenas de San Francisco, Santa Rosa, San Salvador y Nueva Betania y a la provincia de Atayala. 

Ellas compartirán sus experiencias en bionegocios y uso sostenible de los recursos naturales de la Amazonía en el taller de Liderazgo 3.0, organizado por la Universidad del Pacífico, y en el quinto Festival de la Biodiversidad que organiza el Ministerio del Ambiente (Minam). 

El Festival de la Biodiversidad comenzó este sábado 25 y continuará el domingo 26 en la concha acústica del Campo de Marte, en el distrito limeño de Jesús María.



Talleres, conferencias, redes


En su estadía en Lima, las representantes de Ucayali asistirán también a talleres y conferencias y “tendrán la oportunidad de establecer redes con otros emprendedores y potenciales inversores, ampliando así el impacto de sus proyectos”, añadió Cedro. 

Estos eventos destacan la importancia de apoyar a las mujeres indígenas en la creación de empresas sostenibles, “reconociendo su papel crucial en la protección del medio ambiente y en la promoción del desarrollo económico local”. 

Al resaltar este tipo de iniciativas, la directora ejecutiva de Cedro, Carmen Masías, afirmó que empoderar a las mujeres emprendedoras de la Amazonía es clave para fomentar una economía local resiliente y sostenible. 

“Estos bionegocios son un ejemplo de cómo la colaboración entre la sociedad civil y la cooperación internacional puede generar un cambio positivo", manifestó Masías.


Una alianza con resultados


En el 2023, los emprendedores amazónicos consiguieron un 40% de incremento en los ingresos por ventas de sus productos. “Estos logros son testimonio del compromiso compartido por Cedro y Usaid de impulsar el desarrollo sostenible y combatir los ilícitos en la Amazonía peruana”, resaltó la institución.

La Alianza por la Amazonía tiene como misión promover la formalización, el fortalecimiento de capacidades y la inserción eficiente de los bionegocios de las poblaciones indígenas amazónicas en el mercado, “contribuyendo así al desarrollo legal, inclusivo y sostenible en la región Ucayali”.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Published: 5/25/2024