Unesco premia a científica peruana Rosa Vásquez por su aporte a la biodiversidad amazónica

Investigadora recibirá hoy el prestigioso Premio Internacional Unesco-Al Fozan

La investigadora peruana Rosa Vásquez recibirá hoy el prestigioso Premio Internacional Unesco-Al Fozan que reconoce su aporte a la biodiversidad amazónica y el rescate de los saberes indígenas. Foto: Instagram

La investigadora peruana Rosa Vásquez recibirá hoy el prestigioso Premio Internacional Unesco-Al Fozan que reconoce su aporte a la biodiversidad amazónica y el rescate de los saberes indígenas. Foto: Instagram

06:47 | París, set. 19.

La investigadora peruana Rosa Vásquez Espinoza recibe hoy viernes 19 un prestigioso premio de la Unesco que reconoce su labor en la regeneración de la biodiversidad amazónica y el rescate de saberes indígenas, a través de iniciativas de conservación, proyectos de investigación científica y el empoderamiento de comunidades nativas.

La entrega del Premio Internacional Unesco–Al Fozan para la Promoción de Jóvenes Científicos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM), un galardón bienal que reconoce a investigadores emergentes cuyo trabajo contribuye a inspirar a nuevas generaciones, se entrega en una ceremonia a las 18.00 hora local (11:00 horas de Perú) en la sede de la Unesco en la ciudad de París.


Seleccionada entre 269 candidaturas de todo el mundo, Rosa Vásquez Espinoza explicó que haber sido distinguida así supone una gran sorpresa, pero también una "gran responsabilidad".

"Vengo de un historial muy largo de mujeres y personas indígenas que no han tenido estas mismas oportunidades que ahora nuestras generaciones sí tienen. Queremos demostrar que desde nuestro rincón en la Amazonía podemos cambiar cómo se hace la conservación con la ciencia y el conocimiento indígena", declaró.

Uno de sus proyectos más visibles se centra en las abejas sin aguijón, especies nativas de la Amazonía que producen miel medicinal.


"Fuimos el primer grupo en hacer el estudio químico de estas mieles y en mapear las poblaciones de estas abejas para entender cómo la deforestación les impacta. Además, hemos logrado que miembros indígenas sean coautores de artículos científicos, algo muy raro a nivel mundial", afirmó Vásquez Espinoza.

Sobre la integración del conocimiento ancestral, indicó que trabajan desde el codiseño de las metodologías científicas, para que las comunidades pasen de ser sujetos de estudio a líderes de los proyectos, usando la ciencia como "herramienta de justicia y cambio positivo para las comunidades, la economía y la política de conservación".

Vásquez Espinoza destacó los desafíos que enfrenta la Amazonía: "Deforestación, minería ilegal y los impactos del cambio climático están afectando seriamente a los ecosistemas y a las comunidades. Además, la falta de representación indígena en la ciencia limita nuestra capacidad de generar leyes y protocolos que protejan la región".


La científica peruana dedicó el premio a su abuela, que le ha servido de inspiración, una mujer indígena que soñó con ser doctora pero que nunca tuvo la oportunidad de estudiar. Se refirió también a las comunidades Asháninca y Cocama y a los jóvenes indígenas interesados en la ciencia, cuya motivación y orgullo por sus raíces le dan "mucha esperanza".

La investigadora ha publicado recientemente un libro, 'The Spirit of the Rainforest' (en español el año próximo será 'El Espíritu de la Selva'), donde documenta de manera didáctica y accesible su trabajo en la Amazonía, y establece vínculos entre la cultura ancestral la ciencia y el liderazgo juvenil.

El premio, dotado con 50,000 dólares, forma parte de una iniciativa de la Unesco y la Fundación Al Fozan para promover las vocaciones científicas entre los jóvenes y fortalecer la investigación en CTIM.


Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.

Más en Andina:

(FIN) EFE/MAO

Published: 9/19/2025