NASA revela que muestras de Bennu ofrecen pistas sobre la formación del sistema solar

Tres estudios recientes analizan las muestras recolectadas por la misión OSIRIS-REx

Tres estudios recientes analizan las muestras recolectadas por la misión OSIRIS-REx, que contienen polvo más antiguo que el sistema solar, materia orgánica y evidencias de agua.

Tres estudios recientes analizan las muestras recolectadas por la misión OSIRIS-REx, que contienen polvo más antiguo que el sistema solar, materia orgánica y evidencias de agua.

06:36 | Lima, set. 1.

La NASA ha revelado nuevos hallazgos fascinantes a partir de las muestras traídas del asteroide Bennu, recabadas en 2020 por la misión OSIRIS-REx. Tres estudios recientes publicados esta semana ayudan a desentrañar el complejo origen y la evolución que sufrió Bennu, ofreciendo una ventana única al pasado remoto de nuestro sistema solar.

Según un artículo en Nature Astronomy, el asteroide progenitor de Bennu estaba compuesto por una mezcla heterogénea: polvo presolar, materia orgánica posiblemente formada en el espacio interestelar y minerales que se cristalizaron cerca del Sol. “Hemos rastreado los orígenes de estos materiales iniciales acumulados por el antepasado de Bennu”, afirmó Ann Nguyen, científica planetaria del Centro Espacial Johnson de la NASA. “Encontramos granos de polvo de estrellas que tienen una composición anterior al sistema solar, materia orgánica que probablemente se formó en el espacio interestelar y minerales de altas temperaturas que se formaron más cerca del Sol”.

Lee también: Glaciar Quelccaya ha perdido el 61% de superficie nevada y busca convertirse en geoparque

Sin embargo, estas muestras no se mantuvieron intactas, la mayor parte del material sufrió intensas transformaciones por contacto con el agua. De acuerdo con el estudio publicado en Nature Geoscience,“El asteroide originario de acumuló hielo y polvo. Con el tiempo, ese hielo se derritió y el líquido resultante reaccionó con el polvo para formar lo que vemos hoy: una muestra que tiene un 80% de minerales que contienen agua”, declaró Tom Zega, de la Universidad de Arizona.

Los cambios no terminaron allí. Otro artículo, también en Nature Geoscience, encontró señales claras de meteorización espacial: cráteres microscópicos e “impact melts” (pequeñas salpicaduras de roca fundida) producidos por el bombardeo constante de micrometeoritos, además del efecto erosivo del viento solar.

Lee también: “Hype” de YouTube llega a 39 países y potencia a creadoresemergentes

“La erosión de la superficie está ocurriendo mucho más rápido de lo que la sabiduría convencional supondría, y el mecanismo de fusión por impacto parece ser dominante, al contrario de lo que pensábamos originalmente”, explicó Lindsay Keller, del Centro Espacial Johnson. Michelle Thompson (Universidad de Purdue) agregó que estos hallazgos permiten comprender mejor cómo se alteran los asteroides sin atmósfera como Bennu.

En conjunto, estos tres estudios vuelven a Bennu un verdadero “cápsula del tiempo”, pues conserva información clave sobre la formación del sistema solar y los procesos que precedieron la vida en la Tierra. El hallazgo de polvo interestelar, minerales acuosos y evidencia de erosión espacial refleja una historia fascinante y variada.
.
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) NDP/ LEC/SPV
JRA

Published: 9/1/2025