Moody's: Se reactiva financiamiento a largo plazo en el Perú

Mercado peruano de deuda proyecta crecer hasta 12% este año gracias a la recuperación económica.

Vista del centro financiero de Lima. ANDINA

Vista del centro financiero de Lima. ANDINA

06:00 | Lima, ago. 24.

Por: Miguel de la Vega Polanco

Un reciente informe de Moody’s Local Perú estima un crecimiento anual de hasta 12% en las colocaciones de deuda en el mercado público al cierre del presente año, para financiar el crecimiento de las empresas privadas en el país, influenciado por un favorable contexto económico.

En junio de este año, la economía peruana creció 4.52% respecto al similar mes del 2024, impulsada principalmente por el sector manufactura, seguido de los sectores agropecuario y construcción, destaca el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, en el período enero-junio del presente año, la actividad productiva acumuló una expansión de 3.33%. Por su parte, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, destacó que “el Perú ha logrado mantenerse en la senda de los resultados positivos por 15 meses consecutivos”, menciona el informe del diario oficial El Peruano .

Mercado


Moody’s Local Perú destaca que en el 2024 las colocaciones de instrumentos de largo plazo se incrementaron 42.86% respecto al 2023, al pasar de 427 millones a 610 millones de soles.

“A mayo del 2025, las colocaciones de los últimos 12 meses de este tipo de instrumentos ascendieron a 757 millones de soles, un aumento de 24.19% respecto al cierre del 2024”, subraya.

“Esta  tendencia  se asocia a la favorable coyuntura de tasas de interés y a la marcada recuperación de las condiciones económicas,  que  genera  un  entorno  propicio  para  el  crecimiento  empresarial a través de la  ejecución  de  proyectos financiados con deuda”, señala Moody’s Local Perú.

No obstante este panorama auspicioso, refiere que las colocaciones en el mercado de deuda no han recuperado los niveles prepandemia porque a mayo del 2025 las colocaciones de los últimos 12 meses se encuentran 40.37% por debajo del 2019, pero ya se evidencia una reactivación gradual.


Bonos corporativos


Por su parte, el gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki, destaca que “se observa un mayor apetito por bonos corporativos de largo plazo”, especialmente aquellos con vencimientos superiores a un año. 

“Además, también generan interés las emisiones privadas estructuradas, que utilizan fideicomisos de titulación, adaptándose a las necesidades de los inversionistas institucionales. De igual modo, otro instrumento atractivo en el mercado peruano son los bonos soberanos en soles, los cuales han mostrado estabilidad en sus rendimientos, convirtiéndose en una opción interesante para inversionistas conservadores”, indicó.

Por otro lado, Morisaki señala que hay una serie de efectos positivos generados por este mayor apetito por instrumentos de deuda nacional.

“Para la economía peruana, el aumento de las emisiones genera una mayor liquidez y financiamiento para empresas, lo que impulsa la inversión privada y el crecimiento económico. De igual modo, fortalece el mercado de capitales peruanos, mejorando la profundidad y sofisticación de todo el ecosistema de financiamiento local”, detalla. 

“Por otro lado, para los inversionistas extranjeros se generan oportunidades interesantes, ya que resulta propicio acceder a dichos instrumentos en un entorno de baja inflación, expansión económica, y de estabilidad cambiaria”, puntualiza. 

AFP y Seguros


Tradicionalmente, las administradoras de fondos de pensiones (AFP) han sido las principales inversionistas en el mercado de deuda local; sin embargo, ahora las compañías de seguros ganan terreno en el mercado de deuda local, especialmente en los instrumentos de largo plazo, ante los sucesivos retiros de los fondos de las AFP para inyectar liquidez desde la pandemia del covid-19, que obligaron a estas entidades a enfocarse en los instrumentos de corto plazo para enfrentar el pago de los retiros.

“En ese sentido, si bien el apetito institucional por los instrumentos de largo plazo se encuentra en  recomposición, se prevé que  las condiciones favorables  del mercado impulsen una  reactivación gradual de las colocaciones de este tipo  de instrumentos”, señala Moody’s Local Perú. 

“Esperamos que esta tendencia continúe en el 2025 y  que  las colocaciones de instrumentos de deuda, principalmente de  largo plazo, vayan en aumento, impulsadas también por la necesidad de los emisores de asegurar el fondeo a condiciones atractivas, anticipándose a la volatilidad que pueda surgir en el  2026, al ser un año electoral”, agrega.
En su reporte indica que la reactivación del mercado de deuda ha sido más notoria en el mercado privado, donde se emitieron más de 2,383 millones de soles entre el 2024 y mayo del 2025, “concentrados casi en su totalidad en instrumentos de largo plazo”. 

Este incremento de emisiones también es utilizado por las empresas privadas para reperfilar sus deudas, aprovechando las tasas más competitivas frente a los costos del financiamiento bancario tradicional.

Factores de impulso


El economista y docente de Pacífico Business School, Jimmy Astocóndor, explica que los factores que impulsan el crecimiento de las emisiones de deuda corporativa son la posición fiscal más estable del Perú respecto a otros países de la región, con niveles moderados de deuda pública y reservas internacionales alrededor del 30% del PBI.

La inflación, dentro del rango meta, dentro del 1%-3%, que facilita la predictibilidad de las condiciones financieras y una política monetaria más expansiva, con tasa del 4.5%, igualando a la de Estados Unidos, lo que abarata el costo de financiamiento”, explica.

También señala que se observa una mayor participación de las compañías de seguros y los fondos mutuos, quienes continúan siendo compradores relevantes de deuda corporativa.  Asimismo, destaca el creciente interés en emisiones estructuradas (fideicomisos, titulizaciones, bonos verdes o sostenibles), así como el financiamiento de concesiones y proyectos energéticos, mineros y de transporte que requieren emisiones de largo plazo, impulsando el volumen del mercado.

“En el mercado privado se ha observado un crecimiento dinámico en emisiones, como las de Interbank (350 millones de dólares), Compañía de Minas Buenaventura (650 millones de dólares) y del Banco de Crédito del Perú (750 millones de dólares) en el primer cuatrimestre del 2025”, detalla Astocóndor.

Indica que a la fecha el mayor atractivo por el rendimiento de los bonos soberanos y globales en América Latina deviene de los inversionistas no domiciliados (extranjeros), que bajo la premisa, de una próxima reducción de la tasa de la Reserva Federal (FED) “evalúan como plaza interesante al Perú”.

Más en Andina:


(FIN) DOP / MDV / WRR

Published: 8/24/2025