Llevará al Perú en cada puntada. Túnicas con motivos mochicas —a semejanza de las usadas por el Señor de Sipán—, pecheras estampadas y otras bordadas y la tradicional falda andina o pollera se lucirán, por primera vez, en la pasarela del Indigenous New York Fashion Week (INYFW) 2025, en Estados Unidos.
Qarla Quispe, diseñadora gráfica y de modas natural de Lima, pero con raíces en Huancayo (Junín) y Arequipa por sus padres, será la única representante del Perú que lucirá su propuesta en la pasarela del icónico Grace Exhibition Space, en East Village, junto a diseñadores indígenas de otros países de Latinoamérica y de Estados Unidos.

El INYFW 2025 es un evento que se celebrará, por primera vez, como parte del New York Fashion Week, para festejar y visibilizar el talento indígena a través del diseño, la moda, la música y la cultura contemporánea, del 10 al 15 de setiembre de 2025, en Lenapehoking, la tierra ancestral de los lenape, un pueblo nativo americano.
La propuesta peruana
Para esta ocasión, la fundadora de Warmichic —cuya creación estrella es la falda andina reinterpretada— ha desarrollado diez piezas, entre túnicas, pecheras bordadas y estampadas, polleras, chales, abrigos en alpacril (mezcla de fibra de alpaca y fibra acrílica) y botas de cuero, inspiradas en lo texano en el Perú.
Y como la unión hace la fuerza, la acompañan con piezas en cocreación los artesanos Ruperto Millones (Lambayeque), Cynthia Guerra (Huánuco), Deifilia Villalta (Piura) y Tampa Uma (Lima/Arequipa); el estilo ha estado a cargo de Fernanado Urcia.

El sello peruano no solo estará en las prendas, sino también en las modelos. La directora de cine tacneña Sisa Quispe —de ascendencia quechua y aimara— será una de las personas que lucirá las prendas de Qarla Quispe en la pasarela neoyorquina el 13 de setiembre.

“Hemos apostado por las túnicas porque son universales y pueden ser usadas por hombres y mujeres. La pollera, que he desarrollado desde mis inicios, estará en la pasarela porque es parte de nuestra historia. Y por primera vez, vamos a utilizar tejidos”, explicó Qarla Quispe a la Agencia Andina.
Símbolos e íconos
“La pollera me define, con ella empecé; es un elemento fuerte, un símbolo cultural versátil con un gran significado y que forma parte de nuestra identidad”, afirmó la diseñadora que crea prendas que fusionan técnicas ancestrales con estéticas urbanas.
Remarcó que su “propósito es dar a conocer, a partir de la reinterpretación de los símbolos e íconos de la cultura popular y tradicionales que dibujo como artista plástica, a través de mis polleras, y en este caso de las túnicas y las pecheras, visibilizar las costumbres de mi país y lo que me pasa”.
Qarla Quispe afirmó que desea mostrar las bondades del Perú por medio de sus prendas, las cuales son un vehículo de identidad. Su propuesta visibiliza el poder de las mujeres andinas y está profundamente conectada con el territorio.

Para nuestra compatriota, será un “momento histórico” que el Perú esté presente en la exigente pasarela de New York, porque es uno de los escenarios más influyentes del sistema de la moda en el mundo.
“Nunca habíamos sido visibilizados en la Semana de la Moda; estos espacios eran relegados para nosotros porque no estábamos dentro de los cánones de la moda que pide New York. Nosotros hacemos algo más conceptual, más propio, con un significado”, expresó.

Pero la participación de diseñadores nativos en el INYFW 2025 “es una demostración de que sí existimos y ocupamos un espacio. Es importante llevar la voz de los hijos de migrantes”.
A ritmo de cumbia
La agenda de Qarla Quispe está recargada; anda a mil por hora. Recientemente también puso su sello en las prendas que lució el músico peruano Mauricio Mesones y su banda durante la presentación del Viaje Tropical 3, en el Gran Teatro Nacional.
“La inspiración para diseñar las prendas fue la cumbia, lo que representa en todo el territorio nacional porque él [Mauricio Mesones] estudia la cumbia del norte, centro, sur y selva”, contó al precisar que en la paleta de colores primó el verde, amarillo y rojo.
Detalló que en la primera camisa que usó Mauricio Mesones se observó la textura de serpiente en verde y en la segunda, flores en rojo. “Esos colores simbolizan la fuerza y la inspiración que surge de la naturaleza”, detalló.
El guitarrista Martín Choy lució un rostro de fuego en la camisa como símbolo de fuerza; mientras que otros dos de sus músicos, prendas inspiradas en Los Shapis.
Más en Andina:
(FIN) JOT