ExpoAmazónica 2025: conoce superalimentos que serán protagonistas y sus atributos

Productos amazónicos lideran la oferta agroexportadora en evento a realizarse en Tarapoto del 2 al 5 de octubre

06:42 | Lima, set. 25.

La ExpoAmazónica San Martín 2025, a realizarse del 2 al 5 de octubre en la ciudad de Tarapoto, será una importante plataforma para mostrar los superalimentos que lideran la oferta exportadora de los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín que conforman la Mancomunidad Regional Amazónica.

Varios de estos superalimentos ya vienen conquistando los mercados nacional e internacional gracias a su producción orgánica, estándar de calidad, alto valor agregado e innovación, mientras que otros evidencian su enorme potencial comercial.    

A continuación, conoce los superalimentos que serán protagonistas de la ExpoAmazónica San Martín 2025

Cacao


Como uno de los centros de origen del cacao en el mundo, donde se domesticó y cultivó hace más de 5,000 años, el Perú tiene la mayor biodiversidad genética de este cultivo y su territorio alberga 6 de las 10 variedades que existen en el orbe. 


El 60% de la biodiversidad de cacao existente en el mundo (material genético) se encuentra en Perú, donde se producen variedades de grupos genéticos de cacao como Trinitario (53,3% en Junín), Forastero amazónico (37,3% en Cusco y Ayacucho) y Criollo (9,4% en la zona norte de San Martín, Amazonas y Cajamarca).

De acuerdo con la Organización Internacional del Cacao (ICCO), el 75% de las exportaciones peruanas es cacao fino y de aroma, siendo un atributo diferenciador frente al cacao cultivado en otros países de América, África y Asia.


Entre las regiones que se han convertido en importantes centros de producción de cacao destacan San Martín, principal productor regional con el 35,6% de participación en la producción nacional, seguida de Junín con 18,8%, Ucayali con 12,5%; Huánuco y Cusco. Estas cinco regiones representan alrededor del 84% de la producción total del país.

Los principales productos de cacao que el Perú exporta son cacao en grano, manteca de cacao, chocolates en barras, tabletas y demás preparaciones derivadas del cacao, cacao en polvo sin adiciones, pasta de cacao y cáscara de cacao.


El Perú es actualmente el segundo productor mundial de cacao orgánico, cuya calidad es reconocida internacionalmente, por lo que viene ingresando con éxito en los mercados de Europa, Asia y América.

Uno de los objetivos de la ExpoAmazónica 2025 es incrementar la exportación de un cacao fino de aroma y chocolates artesanales de calidad, teniendo un gran foco en la sostenibilidad, preservación del ecosistema y precios e ingresos que permitan vivir dignamente a los agricultores.


El cacao, en estado puro, es una excelente fuente de vitaminas C, E y del complejo B como la Tiamina (B1) y la Riboflavina (B2), así como polifenoles como catequinas, antocianidinas y proantocianinas. Estas últimas son los fitonutrientes más frecuentes en el cacao. 

Asimismo, proporciona minerales como cobre, cromo, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio y zinc, fundamentales para el buen funcionamiento del organismo y fortalecimiento del sistema inmune frente a las enfermedades.


El cacao contiene también una cantidad significativa de ácidos grasos como oleico, palmítico y esteárico, además de compuestos nitrogenados que incluyen proteínas y metilxantinas como teobromina y cafeína. 

Entre los beneficios del cacao para la salud destacan su contribución a la reducción de la hipertensión y al control de la arterioesclerosis por sus efectos vasodilatadores. 


Además, es un excelente antioxidante, dado que contiene polifenoles que son sustancias relacionadas con la prevención algunos tipos de cáncer.

También coadyuva a disminuir la presión arterial, dado que estimula la producción de prostacilinas y contrarresta el colesterol malo, porque contiene ácido esteárico, una sustancia grasa que desatura rápidamente el ácido oleico.


Al aportar fibra dietética, el cacao favorece el movimiento intestinal y, gracias al magnesio, contribuye a mejorar el estado de ánimo general dado que estimula la producción de endorfinas que favorecen al sistema nervioso central.



Café


El Perú se encuentra entre los diez países productores y exportadores de café en el mundo. Nuestro café puede desarrollarse entre los 600 y 1,800 metros sobre el nivel del mar en casi todas nuestras regiones geográficas. Sin embargo, 75 % de los cafetales nacionales están sobre los 1,000 metros de altitud.


Coffea arabica es la planta de café que se cultiva en nuestro país, la cual cuenta con distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. La principal variedad es la Typica, que representa el 70% de la producción nacional.

Las regiones de mayor producción de café son Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura, Puno y San Martín.


Perú tiene una importante producción de cafés especiales, los que por su origen, variedad y propiedades se diferencian del común de los cafés. Se caracterizan por una calidad excepcional en taza y por no tener defectos. Su puntuación en taza es superior o igual a 80, de acuerdo con los estándares de la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA).

El café orgánico es un tipo de café que se produce sin ayuda de sustancias químicas artificiales; se siembra a la sombra de otro tipo de árboles de mayor altura, lo cual proporciona humedad y ayuda en la producción de un café de alta calidad.


Perú cuenta con dos denominaciones de origen certificadas por el Indecopi, lo que le confiere mayores oportunidades de posicionamiento y acceso al mercado global. Se trata de las denominaciones de origen Café Villa Rica, que se produce en la región Pasco, y Café Machu Picchu-Huadquiña, cultivado y procesado en la región Cusco.

La denominación de origen se aplica a cafés que provienen de determinados territorios geográficos, que por su microclima, variedad, composición y suelo son responsables de un aroma y sabor característicos.


El café contiene un gran número de nutrientes y sustancias bioquímicamente activas. Una de las más importantes y conocidas es la cafeína, pero además es una fuente considerable antioxidantes llamados polifenoles y compuestos fenólicos, en mayor concentración que la mayoría de las frutas y verduras. Entre los más relevantes son los ácidos clorogénico, fenílico y cafeico. Estos últimos, evitan el daño que producen los radicales libres al reducir su formación o eliminarlos cuando se activan.

Contiene vitaminas del complejo B como riboflavina (B2), niacina (B3) y ácido pantoténico (B5), así como minerales como magnesio, manganeso y potasio.


Nutricionistas sostienen que el consumo de café en ciertos casos reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2, aunque falta precisar los mecanismos responsables de este efecto, por lo que deben continuar las investigaciones.

También destacan que el consumo de cantidades moderadas de café reduce el riesgo de infarto del miocardio. El consumo de hasta 300 mililitros diarios de café representa un factor de protección de infartos e hipertensión arterial. Sin embargo, el consumo superior a 600 mililitros diarios aumenta los riesgos mencionados, advierten.



Vainilla pompona


El Perú cuenta con vainillas nativas como la variedad pompona, que tiene características particulares, así como otras especies que son poco conocidas. Se trata de una orquídea muy rústica, prolífica y eficiente a la actividad fotosintética, que crece principalmente en la ceja de selva, como la zona del Alto Mayo en la región San Martín, requiere de sombra y poca agua. 

Esta variedad de vainilla peruana tiene un gran potencial si se tiene en cuenta que en nuestro país se cultiva principalmente la vainilla planifolia, una variedad comercial que rinde entre 2 y 3 toneladas por hectárea, llegando a costar la vaina seca, que se utiliza como saborizante, en el mercado internacional entre 300 y 500 euros el kilogramo.


La vainilla es un insumo con gran demanda para la industria alimentaria que la utiliza como saborizante y colorante para la producción de helados, yogur, postres diversos, entre otros.

También tiene una importante demanda por parte de la industria cosmética que produce cremas para la piel, jabones de tocador, perfumes, champú, entre otros productos. 



Camu camu


Es uno de los frutos emblemáticos de la Amazonía peruana y destaca por su alto contenido de vitamina C, varias veces superior al limón y a otros cítricos. El camu camu crece de manera silvestre en suelos aluviales inundados durante la época de lluvias. Se encuentra principalmente a lo largo de los ríos Putumayo, Ucayali y Amazonas. 


Actualmente se cultiva como frutal dado que es muy apreciado por su alto contenido de vitamina C. El camu-camu es uno de los cultivos más promisorios de la selva peruana y viene teniendo un creciente ingreso a los mercados nacional e internacional. En Loreto, por ejemplo, existen decenas de miles de hectáreas aptas para plantaciones de camu camu y su precio de mercado es competitivo por lo que tiene potencial para mejorar la economía de los agricultores amazónicos.

Aguaje


El aguaje es una especie de palmera cuya pulpa del fruto es altamente nutritiva, rica en betacaroteno y contiene proteínas, grasas saludables, vitaminas y carbohidratos. Se consume fresco y su pulpa se utiliza para producir bebidas embotelladas, helados, postres y refrescos como la popular aguajina


El tallo tierno del árbol del aguaje se puede cortar para extraer palmitos comestibles y de las hojas se extraen fibras para fabricar cordeles, cestas, chinchorros para pesca y otros objetos, por lo que esta especie vegetal amazónica posee un alto potencial de aprovechamiento sostenible, contribuyendo a la economía circular.


Sacha inchi


Planta amazónica conocida “maní de los incas” y de cuya semilla se obtiene aceite, es oriunda de la selva peruana donde se encuentra en estado silvestre en las regiones de San Martín, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios y Loreto


El sacha inchi tiene un alto contenido de ácidos grasos como omega 3 y omega 9, y contiene vitaminas A y E que son poderosos antioxidantes. Entre los beneficios del consumo de aceite de sacha inchi está reducir el colesterol elevado y los triglicéridos, por lo que constituye un aliado importante para prevenir enfermedades cardiovasculares.

Castaña


La castaña es uno de los productos emblemáticos de Madre de Dios y es un fruto seco recomendado como alimento ideal en el embarazo y también durante la lactancia. Es digestivo y mejora la función intestinal. 


El árbol de la castaña puede crecer hasta alcanzar una altura de 30 metros y brinda un fruto circular similar al coco por la dureza de su cáscara, en cuyo interior se extrae entre 15 a 25 semillas.


El Perú es uno de los principales productores y exportadores mundiales de castaña, siendo sus principales mercados de destino los países de Corea del Sur, Estados Unidos, Rusia, Alemania, España, Nueva Zelanda, Países Bajos, Finlandia, India, entre otros.

Paiche


Es el pez de agua dulce más grande del mundo. Llega a medir hasta tres metros de longitud y pesar hasta 180 kilogramos. Su carne tiene gran demanda en el mundo en virtud a sus importantes beneficios nutricionales y sus escamas se aprovechan para la producción de artesanías como collares, pulseras y otros accesorios. 


En el Perú el paiche vive y se reproduce en la cuenca baja de los ríos amazónicos Napo, Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali. La especie tiene una preferencia en su estado fresco y seco salado, así como ocurre con el bacalao. Otra forma de comercializarla con muy buenas perspectivas es como pez ornamental destinado al mercado de países como Estados Unidos y otros del continente asiático.

Gamitana


Este pez amazónico es considerado como la especie emblemática de la acuicultura amazónica peruana. Los avances obtenidos en su reproducción, la sencillez de su manejo y la calidad de su carne la ha convertido en la especie más demandada por los mercados locales y regionales. 


Su resiliencia a condiciones de baja calidad del agua y la alta calidad nutricional y comercial de su carne son algunas de las características que le permiten ser una especie apta para la acuicultura.

Paco


Es otro de los peces emblemáticos de la Amazonía peruana que, junto con la gamitana y el boquichico, son ideales para la acuicultura, sobre todo en los departamentos de San Martín y Ucayali.  


El paco es apreciado por su rápido crecimiento, resistencia a la manipulación, buena conversión alimenticia y buena aceptación en el mercado al ser usado en la gastronomía de las regiones de la selva.

ExpoAmazónica 2025


La ExpoAmazónica San Martín 2025 proyecta recibir a más de 80 mil visitantes durante sus cuatro días de realización y se espera alcanzar un movimiento económico superior a los 88 millones de soles en negociaciones nacionales e internacionales, beneficiando de manera directa a productores, emprendedores, restaurantes, hospedajes y servicios de transporte en toda la región.


Además, la ExpoAmazónica San Martín 2025 ofrecerá ruedas de negocios nacionales e internacionales, foros de inversión, simposios gubernamentales, presentaciones culturales, ferias gastronómicas, misiones comerciales y el Encuentro de Gobernanza y Competitividad Turística (ENTUR) San Martín 2025.


(FIN) LZD/MAO

JRA


También en Andina:



Published: 9/25/2025