La vasta
diversidad biológica que alberga el
Parque Nacional del Manu se manifiesta en todo su potencial en un
paisaje único en el planeta. Desde
1977 el Parque Nacional del Manu ostenta el estatus de
Reserva de Biósfera. A su vez,
en 1987 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad otorgado por la Unesco
.
El Parque Nacional del Manu alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Se ha registrado cerca de 160 especies de mamíferos, más de 1,000 especies de aves (en su mayoría residentes), alrededor de 140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 de peces.

Por otro lado, el número de insectos en el Parque Nacional del Manu se estima en cerca de 30 especies. Se ha registrado más de 1,300 especies de mariposas, 136 de libélulas, al menos 300 de hormigas (en un solo árbol se encontraron más de 40 especies) y más de 650 de escarabajos.

En lo que respecta a la flora del Parque Nacional del Manu, el número de especies vegetales es muy elevado. Los diversos registros indican que por lo menos existen 162 familias; 1,191 géneros y 4,385 especies identificadas. En una sola hectárea se llegó a encontrar hasta 250 variedades de árboles.

Los bosques de aguajales son uno de los ecosistemas más resaltantes, donde las palmeras de aguaje y de asaí son las dominantes. Se desarrollan sobre áreas casi permanentemente inundadas, especialmente en la margen derecha del río Manu.

También destaca la presencia del cedro, del cético, del tornillo, de la castaña, de la lupuna y del jebe. En estas zonas existe una gran variedad de circuitos y senderos para apreciar la belleza de la selva tropical. Destacan también las cochas donde es posible observar especies que en otros ecosistemas han desaparecido, como el lobo de río y el lagarto negro.

Otro atractivo son los bosques en ambas márgenes del río Manu, donde no sólo es posible observar gran variedad de flora, sino numerosa fauna asociada. Un hito de atracción son las collpas, donde acuden numerosas especies de aves. Los aguajales también posibilitan la concentración de fauna típica, como los guacamayos.

El Parque Nacional del Manu posee uno de los más renombrados centros de investigación para los trópicos: la estación biológica de Cocha Cashu. Asimismo, en la cuenca baja del río Manu existen cinco zonas de campamento, tres miradores o espigones, así como tres albergues en cesión de uso.

También se instaló una torre metálica de 18 metros de altura en la cocha Otorongo y un sendero elevado con plataforma en el sector Limonal. Además, se puede visitar el Centro de Interpretación ubicado en el puesto de vigilancia El Limonal.
Parque Nacional del Río Abiseo
Está ubicado en la ladera amazónica de la cordillera Oriental de los Andes, al oeste de la localidad de Huicungo, en el departamento de San Martín. Consta de una extensión de 274,520 hectáreas. Su principal objetivo es proteger una muestra representativa de los bosques nublados de la ceja de selva y selva alta, que incluye diversas zonas de endemismo.

Su presencia busca además preservar las especies de flora y fauna y asociaciones en su estado natural, particularmente aquellas que se encuentran en situación vulnerable o en vías de extinción. También busca mantener el equilibrio ecológico de los bosques nublados, con la finalidad de asegurar la estabilidad hidrológica de las cuencas de los ríos Abiseo, Túmac y Montecristo.
Se ha registrado a la fecha cerca de 900 especies de fauna silvestre, distribuidas en 181 especies de mamíferos, 409 de aves, 17 de reptiles, 30 de anfibios, 14 de peces y cerca de 250 de invertebrados. De estas, 552 especies corresponden al sector occidental y 351 al sector oriental del parque nacional. Del sector occidental, no menos de 27 especies son consideradas endémicas del Perú y de distribución restringida al Parque Nacional Río Abiseo y a sus inmediaciones, con varias especies amenazadas. En el sector oriental se ha reportado 18 especies amenazadas: 11 mamíferos y siete aves.

Por otro lado, de las 1,134 especies de plantas registradas, 986 corresponden al sector occidental. En las tierras de colina existen árboles de gran tamaño, como el renaco y el caucho.

Entre las especies de importancia económica destacan la sangre de grado, la uña de gato, y entre las maderables, el cedro, la caoba y el tornillo. Se encuentra también a dos especies de árboles consideradas en vías de extinción: el cedro de altura y el romerillo.
Bosque de Protección Alto Mayo
Abarca territorios de las provincias de Rioja y Moyobamba en el departamento de San Martín y tiene una extensión total de 182,000 hectáreas. Su presencia busca proteger las cuencas hidrográficas, la vegetación boscosa, la vida silvestre y los valores paisajísticos de la zona, para promover el turismo, la recreación, la educación, la investigación, a fin de generar beneficios para los pobladores locales.
Posee paisajes únicos y una alta diversidad biológica. Las pendientes pronunciadas de sus bosques nubosos o de neblina, fuentes naturales de conservación de recursos hídricos de las cuencas, son idóneas para la preservación de la vida silvestre y el manejo de sus valores escénicos y científicos.

Si bien su diversidad biológica ha sido poco estudiada, el Bosque de Protección Alto Mayo ha sido considerado como una de las zonas prioritarias para la conservación a nivel nacional, debido a su ubicación al sur de la depresión de Huancabamba, además del endemismo en varios grupos de especies.
En esta área natural protegida se ha registrado 17 especies de aves endémicas de distribución restringida y 23 especies consideradas amenazadas. Destaca la presencia de la lechucita bigotona, que con sus 12 centímetros es el búho más pequeño del mundo y habita los llamados “bosques enanos”. También es resaltante la presencia de cerca de 45 especies de colibríes. El alto número de aves falconiformes (27 especies entre águilas y halcones) indica una diversidad de fauna capaz de mantener a tantos depredadores.

Entre los mamíferos destaca el mono choro cola amarilla, el más grande del Perú y especie endémica de los bosques montanos de Amazonas y San Martín que fue redescubierto en 1974.

Se ha reportado la presencia de otras especies, tales como el oso de anteojos, el puma, el musmuqui andino, el tocón andino, un mono raro y endémico, restringido a los bosques de tierras bajas del Alto Mayo (entre los 850 y 1,000 metros de altitud) y el ya casi extinto armadillo gigante.

En cuanto a la flora en el Bosque de Protección Alto Mayo, predominan los bosques nubosos o de neblina que ocupan cerca del 72% del área natural protegida. En ellos habita una alta diversidad de epífitas, orquídeas, helechos y bromelias como la piñuela.
Área de Conservación Regional Cordillera Escalera
Es la primera área de conservación regional del país, creada en el año 2005, y se encuentra dentro de cuatro distritos de la provincia de Lamas y de cinco de la provincia de San Martín.

Comprende una extensión de 149,870 hectáreas y en ella se puede observar parte de la cadena montañosa conocida como Cahuapayas, que representa a las más jóvenes que se encuentran en los andes orientales peruanos. El sitio también es importante gracias a que alberga una importante muestra de los bosques nubosos montanos tropicales que abarcan más del 50% de su territorio.
El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera resulta valiosa además a causa de su capacidad de ser productora de una importante cantidad de agua que abastece a los más de 150,000 habitantes de los pueblos aledaños. Dentro de esta área protegida se pueden reconocer diversidad de paisajes posibles a causa de sus diferencias altitudinales y que son el hábitat de distintas especies de flora y fauna típica de cada uno de los ecosistemas que en esta se desarrollan. Entre estos se observan los bosques nubosos, que son importantes porque en ellos se originan importantes cuencas como Caynarachi, Chazuta-Chipesa, Sistema Mayo-Cumbaza, Shanusi y Pampayacu-Charapillo.

Otro escenario ecológico de esta área protegida son los bosques de colinas, que albergan a especies de animales en situación vulnerable. También destacan “Los domos de sal”, de gran interés para la investigación científica y el turismo. Los bosques de Pie de Monte son un cuarto escenario visible en esta Área, que comprenden un 17% de todo el territorio del área de conservación y se localiza entre los 200 y 500 metros sobre el nivel del mar.
Parque Nacional Yanachaga Chemillén

En cuanto a fauna destacan el oso de anteojos, la nutria de río, el jaguar u otorongo, la sachavaca o tapir, el venado rojo, el venado enano, el mono choro, el gallito de las rocas o tunqui, el relojero, el quetzal de cabeza dorada, el paujil y el águila harpía.

En el lado occidental del área protegida se cuenta con tres lugares para disfrutar de la naturaleza. El sector Huampal, donde se encuentra el cañón más profundo de Selva Central, ideal para observar la maravillosa danza de los gallitos de las rocas.

También está el sector de San Alberto, caracterizado por su bosque de neblina, excelente lugar para el avistamiento de aves como el quetzal de cabeza dorada, el tucán andino y diversas especies de colibrís.

Otro sector es San Daniel, caracterizado por tener una laguna rodeada de orquídeas, un bosque achaparrado y un pajonal, especial para la observación de aves, ubicado a 2400 metros sobre el nivel del mar. En el sector Paujil, ubicado en el lado oriental donde predomina el bosque amazónico, es perfecto para la observación de fauna como tapir o sachavaca, venado rojo, nutria de río, mono choro, el coatí, el lagarto enano y diversas especies de aves.

En las zonas aledañas al Parque Nacional Yanachaga Chemillén se puede apreciar costumbres y tradiciones de la etnia Yánesha y de los colonos descendientes de pioneros austroalemanes.
Santuario Nacional Pampa Hermosa
Creado oficialmente el 26 de marzo del 2009, mediante Decreto Supremo Nº005-2009-MINAM, el Santuario Nacional Pampa Hermosa tiene una extensión de 11 543.74 hectáreas y comprende los distritos de Huasahuasi y Chanchamayo de las provincias de Tarma y Chanchamayo, respectivamente.

El Santuario Nacional Pampa Hermosa conserva una muestra representativa única de los bosques montanos tropicales remanentes en la selva central, la misma que incluye altos valores de diversidad biológica, resaltando especies endémicas o de distribución restringida y grupos taxonómicos relevantes para la ciencia.

En su ámbito se protege una serie única de especies y comunidades biológicas, en donde destaca una comunidad de cedros de altura. Sus territorios también protegen las cabeceras de cuenca de los ríos Cascas y Ulcumayo, importantes tributarios del río Oxabamba.

Esto garantiza la estabilidad de los suelos y el aprovisionamiento, en cantidad suficiente, de agua de calidad a las poblaciones aledañas que permita el desarrollo de un manejo integrado y sostenible de los recursos naturales.

El santuario posee bosques premontanos y montanos que a nivel nacional están siendo fuertemente fragmentados y amenazados por la migración y el cambio de uso del suelo. Adicionalmente, el santuario nacional es uno de los pocos lugares de los Andes orientales tropicales que se encuentra poco intervenido. Su protección significa garantizar la existencia de un área clave para el tránsito de fauna y la conservación de los ecosistemas característicos de esta zona.
El Santuario Nacional Pampa Hermosa es refugio de algunas especies de fauna silvestre oriundas de Perú como el tunqui o gallito de las rocas, ave emblemática de nuestro país. Es una hermosa especie que en los machos presenta una cresta naranja que adorna su cabeza. Plumas blancas y negras cubren la espalda y las alas.

Como en la mayoría de las aves, el color de la hembra es más sutil. En época de apareamiento suele hacer en grupo muestras de exhibición ritual o “leks”, junto con unos sonidos roncos y cacareos característicos.

Otros animales silvestres que se reportan son el oso de anteojos u oso andino, el tucán de pico negro, la tucaneta esmeralda, el toropisco del Pacífico, el tigrillo y una rana venenosa. El santuario es reconocido también como un área de endemismo en mariposas.
Casi la totalidad de los bosques de montaña conservados en esta área natural protegida se encuentran no intervenidos. Esto hace posible que en su interior existan especies que en otros ámbitos son actualmente muy escasas.

Este es el caso del ya mencionado cedro de altura, dado que supera los 40 metros de alto; del nogal negro, de la congona, del tulpay, del ulcumano, del diablo fuerte y de la quina o cascarilla. Asimismo, el santuario es el refugio de helechos y de diversas especies de orquídea aún no estudiadas.
En la actualidad, el sector denominado Los Cedros de Pampa Hermosa, es ofrecido a los visitantes por el Lodge Pampa Hermosa, para disfrutar del paisaje amazónico montano y de los grandes cedros de la zona.
Para acceder al santuario desde Lima se debe tomar la Carretera Central hasta la provincia de San Ramón, desde donde se debe continuar a través de una trocha carrozable de 24 Kilómetros, atravesando el puente Victoria y Lourdes hasta el poblado de Nueva Italia. El Lodge Pampa Hermosa es el final de la ruta, a 2 kilómetros de este último, e inicio de algunas rutas a pie para ingresar al santuario.
Reserva Nacional de Paracas
A cuatro horas al sur de Lima por vía terrestre, se encuentra la Reserva Nacional de Paracas, donde se conservan y anidan numerosas especies de aves residentes y migratorias, tortugas marinas, lobos marinos y delfines.

Experimente el placer de caminar por la orilla de sus playas cubiertas con fina arena y sentir el sonido y la fuerza de los vientos Paracas. Este desierto, que aparenta quietud y calma, esconde vida que habita entre el mar y la arena, como las colonias de pingüinos, coloridas bandadas de parihuanas o flamencos, las bulliciosas gaviotas, entre otras especies.

Al igual que el Santuario Lagunas de Mejía, la Reserva Nacional de Paracas es un sitio Ramsar por ser un lugar clave de descanso y alimentación para especies migratorias. No deje de enriquecerse con esta experiencia ecológica degustando deliciosos platos marinos, como las emblemáticas conchas de abanico y el cebiche, cuyos ingredientes básicos se obtienen en la Reserva Nacional de Paracas: otra razón más para conservar su mar y desierto.
Parque Nacional Huascarán
Ubicado en la cordillera tropical más alta del mundo, la Cordillera Blanca, el Parque Nacional Huascarán sobresale por sus montañas nevadas y lagunas altoandinas, que lo posicionan como un atractivo internacional ideal para el turismo de aventura.

Debe su nombre al célebre nevado Huascarán, el más alto del Perú y el quinto más alto del hemisferio occidental, con una altura de 6,768 metros. El impresionante paisaje montañoso es el atractivo central del Parque, donde crece la imponente Puya Raimondi, descubierta y bautizada por el célebre botánico italiano Antonio Raimondi. Esta especie puede llegar a crecer hasta 12 metros de altura y produce racimos de hasta 8,000 flores y 6 millones de semillas por planta.

El Parque Nacional Huascarán fue declarado Reserva de Biósfera e incluido en la Lista de Patrimonio Natural de la Humanidad de la Unesco y Área Importante para la Conservación de Aves, reconocimiento otorgado por la BirdLife International y Conservation International.
Reserva Nacional de Junín
Esta área natural protegida, creada el 7 de agosto de 1974, se encuentra en la pampa de Junín o altiplano de Bombón, donde aconteció la célebre Batalla de Junín.

Tiene una extensión de 53,000 hectáreas y comprende los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín, y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Chinchaycocha o Junín y en su área de influencia por pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha.

El lago Chinchaycocha es el segundo lago más extenso del Perú, después del lago Titicaca, y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas. Cumple, además, una serie de servicios ecosistémicos entre los que resaltan la regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética y la conservación del equilibrio ecológico.
Se trata de una fuente de agua dulce reconocida por la Convención Ramsar desde 1997 como un humedal de importancia internacional, especialmente por ser un importante hábitat de aves acuáticas. Estos lugares son estaciones biológicas relevantes para varias especies donde los espejos de agua son los principales factores que controlan el ambiente y la vida de la fauna y flora asociada.
El lago Chinchaycocha o Junín alberga una diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes que constituye una de las más ricas de los humedales altoandinos peruanos. Durante el Global Big Day se reconoció a esta área natural protegida como zona de observación de aves.

Allí se pueden observar especies únicas en su género, siendo la más representativa el zambullidor de Junín y la gallinetita negra o gallareta de Junín (Laterallus tuerosi). Ambas especies son endémicas del lago donde se les protege.

En cuanto a fauna destacan pajonales, césped de puna, bofedales u oconales, totorales, entre otras especies de cobertura vegetal altoandina.
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
Esta área natural protegida por el Estado fue creada oficialmente, el 1 de mayo del 2001, para conservar la cuenca alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo, que albergan ecosistemas paisajísticos de gran belleza y singularidad y coexiste, además, en armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas asentadas en esas zonas.

Para llegar hasta este paradisiaco destino se debe avanzar por la carretera Panamericana Sur y llegar hasta la altura del kilómetro 142 de la citada autopista, y desde allí tomar el desvío hacía el distrito de Lunahuaná, pasando por el distrito de Imperial, ambos en la provincia de Cañete, hasta llegar al área natural protegida.
Esta área natural protegida alberga una variada biodiversidad que en el caso de la flora destacan los bosques de queñuales y rodales de puya Raimondi, que florece solo una vez en su existencia de más de cien años.

En cuanto a la fauna se pueden apreciar aves entre las que destacan diversas especies de zambullidores, el huaco, el yanavico, la huallata, y diversas especies de patos, entre otras.

Respecto a los mamíferos, se reporta la presencia del zorro andino, el venado, el gato andino, la vizcacha, el puma, el gato cimarrón, la taruca, la vicuña, la llama, la alpaca, un marsupial y varias especies de roedores. Los pobladores de las comunidades ubicadas en el interior de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas han conformado asociaciones de turismo rural comunitario que les ha permitido obtener ingresos.

Los pobladores ofrecen paseos turísticos, como al Mirador del Cóndor, a los bosques de puya, y a las pinturas rupestres. También ofrecen sus trabajos en artesanía.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: