Día de la Papa: Minam reconoce valor estratégico del tubérculo frente al cambio climático

Gracias a su diversidad genética y capacidad de adaptación a distintos ecosistemas y condiciones climáticas

La papa es un recurso estratégico para el futuro de la agricultura frente al cambio climático. Foto: ANDINA/Difusión

La papa es un recurso estratégico para el futuro de la agricultura frente al cambio climático. Foto: ANDINA/Difusión

17:25 | Lima, may. 30.

La papa es una especie emblemática del vasto patrimonio natural peruano y tiene un espacio destacado en las páginas de nuestra historia y un alto simbolismo en nuestra identidaddesde tiempos ancestrales. Además, es el sustento de desarrollo para miles de familias y clave en la seguridad alimentaria, resaltó el Ministerio del Ambiente (Minam), con motivo del Día Internacional de la Papa, que se conmemora cada 30 de mayo.

Este tubérculo es un recurso estratégico para el futuro de la agricultura frente al cambio climático, gracias a su diversidad genética y capacidad de adaptación a distintos ecosistemas y condiciones climáticas. Se cuentan más de 3,000 variedades.

Según la línea de base de la diversidad genética de la papa peruana con fines de bioseguridad elaborada por el Ministerio del Amiente (Minam), la historia del uso humano de este tubérculo se inició hace más de 7,000 años en los alrededores del lago Titicaca (Puno). Los especialistas del sector han elaborado un cuadro de distribución de la diversidad genética de la papa, que la clasifican en cultivadas y silvestres.

Las cultivadas


Según la investigación, el 62 % del área cultivada con papa en el Perú corresponde a las variedades modernas. De ellas, la variedad Yungay lidera esta lista seguida por INIA 303, Canchán-INIA 302 Amarilis. Las nativas cubren el 38 % restante del área cultivada. En Puno, más del 90 % del área está sembrada con variedades nativas.

Del total de especies cultivadas (7 especies con 4 subespecies), los distritos que tienen la mayor concentración son Chongos Bajo (Chupaca, Junín), Marcapata (Quispicanchi, Cusco), Yauli (Huancavelica, Pazos (Tayacaja, Huancavelica) y La Unión (Dos de Mayo, Huánuco).

Las silvestres


Cusco y Áncash son las regiones con mayor concentración de especies silvestres. A nivel distrital destacan Machu Picchu y Maras (Urubamba, Cusco), Paucartambo (Cusco), Cusco, Calca (Cusco) y Huayán (Huarmey, Áncash).

Las papas silvestres se distribuyen en 16 países de América y el Perú tiene el mayor número de especies (93), seguido de Bolivia (39).

Proyecto Agrobiodiversidad


El Minam desarrolla diversas acciones para la conservación de la papa, al reconocerla como un elemento clave de la agrobiodiversidad peruana. “Estas acciones incluyen desde la protección de sus componentes genéticos hasta la promoción de prácticas sostenibles que aseguren su aprovechamiento responsable y su permanencia en el tiempo”, sostuvo el director general de Diversidad Biológica, Marco Arenas.

Como resultado del Proyecto GEF Agrobiodiversidad-SIPAM, el Gobierno Regional del Cusco ejecuta el proyecto Agrobiodiversidad con una inversión de 10.5 millones de soles.

Además, en coordinación con el INIA se fortalece la gestión de las zonas de agrobiodiversidad y el reconocimiento como Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMECS), lo cual contribuye a conservar y mejorar los espacios donde se desarrolla la biodiversidad de papas (silvestre y cultivadas).


Más en Andina:

(FIN)NDP/JOT

Published: 5/30/2025