El médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS) César Sánchez Cabezas afirmó que el 99 % de los casos del dengue (de los cerca de 40,00 reportados en el país en lo que va del año), son leves y que la alerta para el tratamiento, en especial en el norte del país, es permanente para lo cual se han implementado 43 laboratorios para el diagnóstico.
Tras indicar que el número de fallecidos asciende a 38, hasta la semana 13 del 2023, Sánchez explicó que el mayor número de casos de dengue se ha presentado en el norte del país, pero también en Lima y se debe a las intensas lluvias y al agua acumulada, que posibilitan los criaderos de las larvas, que al llegar a su estado adulto transmiten el virus del dengue.
"Las altas temperaturas hacen que el ciclo biológico del vector del dengue (Aedes aegypti) se acelere y por tanto aumenta la transmisión como ha ocurrido en el norte, pero también en Lima", afirmó a través de TV Perú.
Por ello, el especialista dijo que ante el primer síntoma, como vómito, fiebre, dolor persistente el abdomen, la persona acuda de inmediato al puesto de salud más cercano.
Sostuvo que el cuidado en
zonas endémicas de dengue debe ser mayor para evitar el avance de los síntomas como la irritabilidad en los ojos o algún tipo de sangrado.
Descartó de plano la automedicación y dijo que solo se puede tomar paracetamol y mantener una hidratación permanente, hasta ser tratado por los especialistas.

"El
paciente tiene que tomar agua de manera permanente, tenga o no tenga sed para evitar la deshidratación", enfatizó, al indicar que el tratamiento temprano y el seguimiento del paciente hace que la evolución de la
enfermedad sea enfrentada a tiempo y no llegue a casos extremos o graves.
Agregó que como parte de la estrategia, cuando se presentan bastantes casos, se instalan las unidades de vigilancia clínica (Ubiclin) que permiten hacer un tamizaje rápido y además del tratamiento y el seguimiento se puede incluso, si el caso lo amerita, hospitalizar al paciente.
Sánchez Cabezas dijo que con el tratamiento temprano el riesgo de fallecimiento del paciente es mínimo pero es necesario estar atentos a los signos de alarma ante la presencia de síntomas para iniciar la atención inmediata.
El funcionario manifestó luego que el combate la dengue no solo corresponde al sistema de salud, sino también a la población que debe evitar el empozamiento del agua (factor indispensable para la aparición de las larvas) y dar todas las facilidades para la fumigación de las casas.
Datos:
El dengue es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado (Aedes aegypti), que afecta personas de todas las edades.
Síntomas: Náuseas, vómitos, sarpullido, molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente detrás de los ojos, dolor muscular, dolor en las articulaciones o dolor en los huesos), fiebre.

La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos.
(FIN) JCB/MAO
GRM
Más en Andina:
Published: 4/13/2023