Amazonas: MIMP lidera sesión descentralizada para reforzar lucha contra violencia sexual

Autoridades y líderes indígenas acordaron, en Condorcanqui, medidas para prevenirla y sancionarla

La sesión fue presidida por el viceministro de Poblaciones Vulnerables, Carlos Jesús Vilela del Carpio. Foto: MIMP

La sesión fue presidida por el viceministro de Poblaciones Vulnerables, Carlos Jesús Vilela del Carpio. Foto: MIMP

21:57 | Lima, ago. 22.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) lideró la vigésima sesión extraordinaria de la Comisión Multisectorial Permanente para el Seguimiento a la Implementación de la Política Nacional Multisectorial de Niñas, Niños y Adolescentes al 2030, que se desarrolló de manera descentralizada en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, con el fin de evaluar acciones y coordinar estrategias para enfrentar la violencia sexual que afecta a menores en la región.

Esta es la segunda reunión —la primera se efectuó en Chachapoyas— y tuvo como ejes centrales la presentación de acciones para reducir la violencia sexual y el análisis de los avances y desafíos en la implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ), al amparo del Decreto de Urgencia 005-2025, en el distrito judicial de Amazonas.

Durante la jornada se expusieron los logros de la mesa técnica multisectorial de Condorcanqui; la intervención de la Dirección Regional de Salud en prevención y atención del VIH-sida con pertinencia cultural; los avances de la Dirección Regional de Educación en sanciones a docentes; el trabajo del Ministerio de Cultura en el análisis de estatutos comunitarios y la articulación del sistema de justicia especializado.


La sesión fue presidida por el viceministro de Poblaciones Vulnerables, Carlos Vilela del Carpio, y contó con la participación de integrantes titulares de la comisión, Ana Sofía Rodríguez Yañez, viceministra de la Mujer; y Yolanda Bertha Erazo Flores, viceministra de Trabajo.

Asimismo, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, Norberto Cabrera Barrantes; el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Amazonas, Gilder Zapana Mayta; además de representantes de ministerios, municipalidades, UGEL, Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Nacional, organizaciones religiosas, sociedad civil y comunidades indígenas.

Articulación

El viceministro Vilela del Carpio resaltó la importancia de la articulación intersectorial y la pertinencia cultural en las intervenciones: “Nuestro compromiso es garantizar que cada niña, niño y adolescente viva libre de violencia. Condorcanqui nos convoca a redoblar esfuerzos escuchando a las comunidades y generando respuestas efectivas desde el Estado”.

Uno de los principales acuerdos fue la creación de la Subcomisión de Prevención y Atención de la Situación de las Niñas, Niños y Adolescentes con VIH en Condorcanqui, con un enfoque de estrategia intercultural.

La reunión concluyó con acuerdos para reforzar la coordinación interinstitucional, implementar mejoras en la atención de casos y asegurar un acceso efectivo a la justicia para las víctimas, como parte del Plan de Acción Intersectorial 2024-2025.


Más en Andina:

(FIN) NDP/JOT

Published: 8/22/2025