¿Qué razones impiden a los peruanos buscar ayuda en salud mental?
El Instituto Nacional de Salud Mental realizó una investigación para saber las causas

ANDINA/archivo
Son tres las razones principales por las cuales la población no busca atención en salud mental en el Perú, pese a necesitarla, concluyó una investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Honorio Delgado-Hideyo Noguchi.


Publicado: 10/12/2018
“Cuando preguntamos por qué no acude a los centros de salud si nota que tiene un problema de salud mental, los consultados dieron tres razones: tienen la creencia irracional de que todo lo podemos resolver nosotros mismos, porque no tienen dinero y porque desconfían del abordaje o el tratamiento”.
Así lo detalló la Vanessa Herrera, psiquiatra de dicha institución, al asegurar que todos vamos a tener, en algún momento de nuestra vida, un problema de salud emocional ya sea individual o familiar, y la idea es que busquemos ayuda lo antes posible para que esto no se complique”.
"Pensar que podemos resolver todo con fuerza de voluntad es una creencia muy arraigada, pero lamentablemente falsa, sobre todo en temas de salud mental", subrayó la experta en el programa Saludable Mente de Andina canal online.
“Hay familias muy patológicas donde tenemos que intervenir con una terapia lo antes posible. Tenemos numerosos pacientes abandonados en sus hogares, con trastornos mentales graves, a quienes vemos en su domicilio para darles un seguimiento cercano”.

Manifestó que ahora existe una gran cantidad de adolescentes que intentan matarse o que tienen anorexia o bulimia, pero la familia se entera después de tres a cuatro años del problema.
“Tenemos casos en donde el padre consume alcohol por muchos años y la familia lo ha tolerado mucho y recién cuando ya no puede pararse tan fácilmente, la madre no sabe qué hacer, el hombre la agrede, ocurren agresiones sexuales, todas son secuelas de no haber recibido atención de salud mental a tiempo”.
Y es que los problemas en este campo no pueden resolverse con solo desearlo, sino que de todas maneras requieren atención especializada.
Existe atención gratuita
La doctora Herrera consideró que ciertamente el tratamiento de salud mental en el sector privado es costoso, debido a que no está masificado. Sin embargo, dijo que Estado ha implementado una reforma del sector salud, que involucra también la atención de la salud mental para hacerla más accesible a todos.
“Desde el Ministerio de Salud, el tratamiento especializado a través del Seguro Integral de Salud (SIS) es totalmente gratuito, al igual que el ofrecido por EsSalud. Sin costo alguno”.
Explicó que, gracias al SIS, la población puede atenderse actualmente en 98 Centros de Salud Mental Comunitarios Especializados y que existen también más de 20 unidades especializadas de salud mental en hospitales, para atender emergencias psiquiátricas. A estos se suman servicios especializados y módulos de atención del maltrato infantil.

“Tal vez no haya un psiquiatra en cada lugar del país, pero sí hay un médico que ha sido entrenado en un saber psiquiátrico, en su formación de pregrado. Si es un caso leve o moderado, él mismo podrá tratarlo, con su equipo de enfermería y psicología”.
Si se tratara de casos complejos, como una depresión severa o moderada, ansiedad intensa, un caso de pánico, estrés postraumático o un cuadro de esquizofrenia, tendrá que ser derivado a un centro de salud mental comunitario más cercano o a la emergencia de un hospital donde hay psiquiatras.
Sus terapias sí funcionan
Finalmente, sobre la tercera razón por la que los peruanos no buscan atención en salud mental -desconfían del abordaje o el tratamiento- la experta explicó que la psiquiatría es una especialidad médica como lo es también la pediatría, la gineco-obstetricia, entre otras, la cual desarrolla terapias y tratamientos seguros y eficaces.
“Incluso una persona que en el pasado tuvo esquizofrenia y creíamos que no tenía recuperación, ahora sabemos que sí la tiene. Felizmente, existen tratamientos modernos que nos permiten recuperar a esa persona para que vuelva a trabajar, estudiar, incluso se case y pueda vivir feliz”.
Vanessa Herrera dijo que, si tenemos una tristeza muy frecuente o estamos ansiosos a diario, afectando nuestro rendimiento laboral, en el colegio o el hogar debemos acudir al centro de salud mental más cercano.
“De igual manera debemos hacerlo si sospechamos que nuestros niños tienen autismo, trastornos de déficit de atención o hiperactividad, problemas de aprendizaje o moja la cama y ya tiene más de 5 años, debemos sospechar que tienen otros problemas. Hay que descartar el mito de que los niños no se deprimen”.
Enfatizó que si identificamos un problema de salud mental, debemos tener presente que este tiene tratamiento y solución cuando se busca ayuda.
“Hay esperanza y el psiquiatra es parte de esa esperanza para resolver y rehabilitar a la persona que tiene un problema, incluso un trastorno mental complejo”, señaló.
Más en Andina:
?? Ganadora de Beca Permanencia, Naysha Núñez Romero: “mis estudios ya no son preocupación para mis padres" https://t.co/zg70ueODh9 pic.twitter.com/zlm2bRNpK6
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 8 de diciembre de 2018
(FIN) KGR/RRC
Publicado: 10/12/2018
Noticias Relacionadas
-
Ocho de cada 10 no reciben atención en salud mental
-
A fin de año habrá 106 centros de salud mental funcionando en todo el país
-
La mitad de los problemas de salud mental empieza en la adolescencia
-
Productividad empresarial crece si se invierte en salud mental de trabajadores
-
Minsa inaugura centro de salud mental comunitario en Otuzco
-
Centros de Salud Mental Comunitario fortalecerán atención a menores víctimas de trata
Las más leídas
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Señor de Sipán: ¿Por qué este hallazgo fue equiparado con el del faraón Tutankamón?
-
¿Cuáles son las señales de alerta de un posible suicidio?
-
Muña, la planta andina que alivia malestares y realza la gastronomía peruana
-
Cuasimodo: ¿Qué es esta festividad regional peruana?, ¿Dónde y cómo se celebra?
-
Indecopi impone medidas antidumping a cubiertos de mesa originarios de China
-
Minsa: Lima cuenta con más de 400 puntos para realizar Semana de Vacunación de Américas
-
MEF transfiere más de S/ 6.6 millones para lucha contra la delincuencia
-
Hallazgo de Dama de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina