Andina

Bióloga peruana y su perrita Ukuku trabajan juntos en la conservación del oso de anteojos

Ruthmery Pillco es una de las cinco ganadoras del premio "Women of Discovery 2024”

El 24 de octubre del 2024 en la ciudad de Nueva York, Ruthmery Pillco recibirá el premio "Women of Discovery 2024". Foto: organización peruana Conservación Amazónica-ACCA.

07:19 | Lima, jun. 4

Por: María Fernández Arribasplata

Ruthmery Pillco Huarcaya tiene 33 años y es una bióloga cusqueña que trabaja en proyectos de conservación y biodiversidad en las selvas tropicales de Costa Rica y Perú. Actualmente, lidera un programa de conservación del oso de anteojos y en su equipo de investigación tiene un miembro muy singular: su perrita Ukuku, la cual ha sido especialmente entrenada para rastrear al oso andino.

Por su destacada labor como bióloga, Ruthmery Pillco acaba de ser elegida como una de las cinco ganadoras a nivel mundial del premio "Women of Discovery 2024", el cual lo recibirá el 24 de octubre en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.


Precisamente, desde la Estación Biológica Bosque de Nubes Wayqecha, ubicada en Cusco, Ruthmery se conecta vía Zoom con la Agencia Andina para contar en qué consiste su trabajo como exploradora de National Geographic y como bióloga de campo para la organización peruana Conservación Amazónica-ACCA.


Recuerda que fue en el 2021 cuando recibió la llamada que tanto esperaba. Uno de los fundadores de la Estación Biológica se comunicó con ella y le propuso estudiar al oso de anteojos. En estos tres años ha tenido la oportunidad de ver seis veces al oso andino en su hábitat natural y describe la experiencia como increíble.

Lee también: Conoce a la educadora peruana que trabaja para TikTok en su sede de Países Bajos

Los osos andinos son muy carismáticos y tienen personalidades muy parecidas a los humanos. Hay gruñones, otros que están felices, serios y hasta tímidos. Uno va viendo osos con todo tipo de personalidad en las cámaras trampas. Creo que de ahí también tenemos esa gran conexión con los osos porque se asemejan mucho a nosotros”, señala la investigadora.

Además, señala que un oso adulto puede llegar a pesar unos 150 kilos aproximadamente, tienen todo el pelaje negro y lo que les caracteriza son las manchitas blancas que tienen en la cara. “En algunos casos se asemeja a los anteojos de ahí el nombre de oso de anteojos, pero las manchitas son muy diversas, es como la huella digital de cada osito. Curiosamente, este oso en estado silvestre no hiberna, es decir está despierto todo el tiempo, a comparación de otros osos en América”, señala la bióloga quien desde pequeña tuvo curiosidad por los osos y creció rodeada de la naturaleza.

Su madre tenía mucho conocimiento sobre las plantas medicinales y su padre trabajaba para un vivero municipal en su natal Cusco. Todo ello contribuyó en la elección de su carrera y fue la primera en su familia en ingresar a la universidad. Estudió Biología en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y realizó su maestría en taxonomía de plantas y hongos, conservación y biodiversidad en la Universidad Queen Mary de Londres y Kew Gardens. Habla tres idiomas: español, inglés y quechua.

Antes de investigar al oso de anteojos o el oso andino, trabajó en Costa Rica, dirigiendo proyectos de conservación de árboles raros y amenazados en la Península de Osa.

Exploradora de Nat Geo

Por estas habilidades, su formación y experiencia profesional, en el 2021 Ruthmery Pillco también fue nominada como exploradora de National Geographic y desde entonces forma parte del equipo de investigadores que trabajan en la iniciativa Perpetual Planet Expedición Amazonas.

“Somos varios exploradores a lo largo de la cuenca del Amazonas. Yo me encuentro en la parte de bosque nublado estudiando al oso andino, pero también tenemos otros exploradores estudiando al delfín rosado en Colombia, estudiando los manglares aquí en Perú. También hay exploradores estudiando la minería ilegal en Puerto Maldonado. Nuestro fin es poder estudiar todo el sistema de la cuenca del Amazonas y ver qué es lo que tenemos y cómo el cambio climático está afectando este sistema”, señala Pillco.

Conociendo los secretos del oso andino


Como bióloga de campo de la organización peruana Conservación Amazónica-ACCA, Ruthmery Pillco viene estudiando los secretos del oso de andino o conocido también como oso de anteojos junto a un equipo de investigadores peruanos y extranjeros.

El oso andino es la única especie de oso que tenemos en Sudamérica, lo interesante es que lo vamos a encontrar desde la selva baja hasta la parte de cuna es decir desde los 200 hasta los 4.000 metros sobre nivel del mar, entonces tiene un rango de elevación bastante alto lo cual resulta interesante estudiar cómo nuestros bosques también están reaccionando al cambio climático”, explica la bióloga cusqueña.

Para estudiar mejor al oso de anteojos, Ruthmery junto a su equipo han instalado cámaras trampas a lo largo de la gradiente altitudinal y durante dos semanas se internan en medio del bosque como parte de la expedición científica.

“Llevamos todo nuestro equipo de acampar y suficiente comida para todos estos días y vamos caminando instalando cámaras. Pero también queremos saber la dieta del oso andino y saber por qué los animales se mueven en función de la comida. Vamos estudiando de qué se va alimentando el oso andino y es ahí donde entra a cumplir un papel muy importante mi perrita Ukuku”, comenta la investigadora.

Lee también: Ingenieros de la UNI buscarán que robot CanSat Rover destaque en concurso aeroespacial

Ukuku, un miembro muy singular

Para entender mejor la dieta y los movimientos de los osos, Pillco Huarcaya ha entrenado a su perrita Ukuku quien ayuda a olfatear los excrementos del oso que deja en su camino y en estos tres años ha demostrado ser un miembro vital del equipo.

“En casi tres años he tenido la oportunidad de ver seis veces al oso en su hábitat natural y eso que caminamos por todos sitios. Ellos están allí, pero son muy tímidos y muchas veces no los vemos. Entonces para estudiar su dieta y ver qué están comiendo, hay varias metodologías, una de ellas es el estudio de las fecas, es decir de la caquita del oso. Entonces tenemos que buscar sus heces, pero es bastante complicado y buscando información vimos que en otros lugares los acompañan los perros conservacionistas, que ayudan a buscar los excrementos pues tienen una gran habilidad para ser buenos olfateadores”, señala.


Es así que Ruthmery decidió entrenar a Ukuku por su propia cuenta viendo vídeos de YouTube y en el 2021 la integró al equipo de investigación.

“A mi perrita la rescaté de un albergue en Cusco, todavía recuerdo que llevé una pelota de golf y empecé a lanzarla y la perrita era la única que no se cansaba de traer la pelota, entonces ese es un buen indicativo de que la puedes entrenar. Y así en el 2021 se unió al equipo. Bueno, continuamos en constante entrenamiento, ha venido a todas las expediciones con nosotros y en todos los monitoreos siempre está. Es un buen miembro, incluso para nosotros nos hace mucho bien tenerla”, señaló.

¿Por qué son importantes los osos?

Una de las principales funciones es que los osos de anteojos son buenos dispersores de semillas. Al comer semillas en las tierras bajas y ascender grandes distancias para defecar en las montañas, estos osos ayudan a preservar los bosques dispersando las semillas de los árboles.

“Ellos consumen más de 150 especies de árboles, ayudan a la dispersión de semillas de muchos árboles, ayudan a mantener la diversidad que es muy importante para regenerar el bosque”, señala Pillco Huarcaya.

Tecnología para la conservación


La bióloga cusqueña señala que con las cámaras trampa ya se sabe cómo el oso está utilizando la gradiente altitudinal, los diferentes ecosistemas, pero para saber más en detalle cómo son esos patrones de movimiento, es decir cómo se está moviendo el oso, existen otras tecnologías como el uso de collares satelitales.

“Le colocamos el collar al animal y cada cierto intervalo de tiempo va tomando ubicaciones GPS y eso lo va subiendo a la nube, entonces nosotros podemos saber en tiempo real dónde se está moviendo el animal y esto nos va a ayudar a entender, digamos su rango de hogar, cuántos kilómetros de área necesita un oso para realizar todas sus actividades, para reproducirse, para comer, etc. Entonces vamos adquiriendo toda esa información que nos va a ayudar a entender al oso”, señala.

Lee también: Prestigiosa revista médica The Lancet destaca labor de científica peruana

Junto a un equipo veterinario hacen las capturas de los osos para colocarles estos collares satelitales. A la fecha, se ha usado esta tecnología con cuatro osos.

“Al obtener toda esa información, se ha concluido por ejemplo, que un oso macho puede recorrer varios kilómetros, aproximadamente más de 200 kilómetros, y que utiliza varias zonas como el Parque Nacional del Manu, áreas de conservación privada y comunidades altoandinas. Es decir el oso nos está mostrando que no conoce de barreras políticas, no le importa si es el parque o una comunidad todo ese área de su hábitat, es un llamado que nos hace para que trabajemos de manera organizada en alianzas tanto con las áreas protegidas y las comunidades”, señala Pillco.

Las cámaras trampas también han ayudado a registrar otras especies de mamíferos. “Hemos podido identificar alrededor de 43 especies de mamíferos, medianos y grandes, entre ellos: el oso, siete especies de gatos felinos silvestres, otras especies emblemáticas como el armadillo gigante, los hormigueros gigantes, el tapir, los coatís, etc. 
Entonces tenemos una diversidad de mamíferos en esta zona, pero digamos que los osos andinos es la especie paraguas, es decir que si conservamos al oso también vamos a proteger las otras especies que se encuentran en estas áreas”, enfatiza.

También hay que resaltar que los osos son especies amenazadas y vulnerables. “La población de osos está disminuyendo principalmente por la reducción de su hábitat, muchas veces se debe a la deforestación, las quemas, construcción de carreteras. Otra de las amenazas fuertes que presenta el oso andino es el tráfico ilegal, ya no es tanto, pero sabemos que todavía existe, en varias partes del Perú”, comenta preocupada.

La bióloga no solo realiza una labor científica, también educativa y busca concientizar en la población la importancia de esta zonas naturales y sus especies como el oso andino o de anteojos.

“Tenemos un centro de interpretación de los osos andinos, aquí en la Estación Biológica Bosque de Nubes Wayqecha, que es como un pequeño museo del oso en el que uno puede aprender de los osos andinos acerca del Bosque Nublado y recibimos visitantes tanto locales nacionales internacionales que vienen aquí para aprender”, comenta.

También cuentan con un programa de Embajadores para la Conservación, con el que se trabaja en las escuelas y las comunidades altoandinas. “Los vamos trayendo acá a la Estación Biológica, pasan con nosotros dos días aprenden del oso andino, interactúan con los científicos y aprenden identificar este sistema, pero la idea es que ellos puedan ser embajadores para la conservación de estos hábitats increíbles”, señala.

El 24 de octubre del 2024 en la ciudad de Nueva York, Ruthmery Pillco recibirá el premio "Women of Discovery 2024". 

Este reconocimiento es entregado por la organización WINGS WorldQuest, se dedica a financiar, elevar y construir una comunidad en torno a mujeres líderes visionarias que traspasan los límites de la ciencia, la exploración y la conservación.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) MFA

Publicado: 4/6/2024