Andina

El gerente público que promueve la interculturalidad en salud

Médico de profesión, hoy gestiona cambios a favor de los más necesitados

El doctor Gualberto Segovia Meza es uno de los 514 gerentes públicos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), reconocido por impulsar una buena práctica: un modelo de gestión del cambio que incorpora la interculturalidad en los servicios de salud. ANDINA/ Luis Iparraguirre.

El doctor Gualberto Segovia Meza es uno de los 514 gerentes públicos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), reconocido por impulsar una buena práctica: un modelo de gestión del cambio que incorpora la interculturalidad en los servicios de salud. ANDINA/ Luis Iparraguirre.

12:29 | Lima, jun. 17.

Gualberto Segovia Meza es salubrista y uno de los 514 gerentes públicos de Servir. Nació en Huamanga, Ayacucho, le gustaba el arte, quiso ser arquitecto, pero descubrió en la medicina la combinación perfecta entre la estética y la ciencia. Hoy, implementa un modelo de atención en servicios de salud de Ica, que respeta la interculturalidad de los pacientes.



En este momento de su vida extraña a sus compañeros de la escuela, sus correrías de pubertad en los valles de Huamanga, Ayacucho, donde nació, y las incursiones a la piscina de la ciudad andina, para nadar bajo la lluvia y mojarse con ella. Al doctor Segovia Meza, mestizo de clase media, como se autoidentifica, le encantaba también dibujar. Ser médico, de grande, no pasaba por su mente.

Pero ocurrió. Dejó de lado sus deseos de ser arquitecto o ingeniero civil, para darle paso a su vocación de servicio y elegir la odontología como una opción para ayudar a las personas. “Pero descubrí que el ser humano era más que una cabeza y el cuello; así que opté por la medicina. No me equivoqué, con el paso del tiempo comprendí que es un arte conocer a cada persona y que la ciencia me permite hacerlo mejor”, cuenta.

Gestión del cambio


Actualmente, es uno de los 514 gerentes públicos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), reconocido por impulsar una buena práctica: un modelo de gestión del cambio que incorpora la interculturalidad en los servicios de salud.


¿Qué significa? Pues que los profesionales de la salud que reciben y atienden a los usuarios y pacientes que llegan a un puesto o centro de salud, tomen en cuenta la pertinencia cultural de cada uno, porque todos no somos iguales, explica Segovia Meza.

Esta nueva visión requiere de tiempo, todo depende del grupo humano que trabaja en el establecimiento de salud, pues hay que empoderar a funcionarios, un equipo, elaborar un plan, involucrar a todo el personal, capacitarse, lograr “victorias” de corto plazo para institucionalizar, poco a poco, esta diferente forma de trabajar.

Esta práctica de gestión del cambio se efectúa por medio de lo que Segovia Meza denomina “una herramienta”, que ya está validada por medio de talleres en Ica, Amazonas, Oxapampa y Ayacucho. Los resultados de salir de la zona de confort ya están dando resultados.


En Ica, por ejemplo, el personal asistencial del puesto de salud Pampa Villacuri, ubicado en el conocido “Barrio Chino” detectó que 12 personas que llegaron al establecimiento sufrían de tuberculosis, porque el registro que hicieron de ellas tomó en cuenta la autoidentificación étnica. Así, ubicaron que seis de ellas eran de la etnia shipiba y las otras seis, quechua.

Fue todo un hallazgo, porque eran indígenas que vivían en la costa, llegaron allí para trabajar en la agroindustria. Habían sido contagiados. Una buena gestión se basa en evidencia científica. Enfocaron el tratamiento de mejor manera”, precisa.

Estratega


Para iniciar procesos de cambios hay que tener mucha paciencia y fe. Lo que le sobra a Segovia Meza. Él refiere que cerca de un 10% de individuos que trabaja en una organización se resistirá siempre a cualquier modificación, pero el resto espera un liderazgo. Capacidad que al parecer la tiene desde siempre.


Dio señas de ello cuando le dijo a su padre que no quería ser abogado, como él esperaba, sino médico. También cuando, durante su internado en el Hospital Regional de Huamanga, tuvo que operar a heridos de bala o explosivos que llegaban diariamente en los años del terrorismo, a inicios de los 90, y observó que la mayoría llegaba de la provincia de Huanta.

Su trayectoria la enfocó en la salud pública, se capacitó para dirigir y decidió ser gerente público en el 2014 como parte de ese crecimiento. “Ser gerente público es tener una sensibilidad especial, es poner en práctica la ética en la función pública y ser transparente con los recursos del Estado. Me ayuda a enfocarme en los más vulnerables para ofrecerles servicios de salud con calidad en interculturalidad”.

Hoja de vida


- Es médico cirujano por la U. Nacional San Luis Gonzaga de Ica (1993), también especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad Nacional Federico Villarreal. 

- Tiene una maestría en Gestión de la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, España, y estudios de doctorado de Medicina en la U. Nacional Mayor de San Marcos. 

- Fue director general de las Direcciones Regionales de Salud de Ayacucho (2000-2001) e Ica 2017; del Centro Nacional de Salud Intercultural del INS-Minsa (2020-2022) y la Diris Lima Norte (2023).

Más en Andina:




(FIN) DOP/ SMS
JRA


Publicado: 17/6/2024