UNI busca poner en órbita el nanosatélite modular peruano Chasqui 2 en el 2026
El proyecto Satelital Chasqui 2 de la Universidad Nacional de Ingeniería entró en una fase de desarrollo.
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) continúa impulsando la puesta en órbita del nanosatélite peruano Chasqui 2 con fines académicos. El diseño del dispositivo pasó a una segunda etapa del proyecto de elaboración y desarrollo, informó el director general del equipo Chasqui II, Raúl Figueroa, estudiante de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM).
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) continúa impulsando la puesta en órbita del nanosatélite peruano Chasqui 2 con fines académicos. El diseño del dispositivo pasó a una segunda etapa del proyecto de elaboración y desarrollo, informó el director general del equipo Chasqui II, Raúl Figueroa, estudiante de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM).
“En Chasqui 2 nos encontramos en la segunda etapa de elaboración y desarrollo del proyecto. Hemos pasado ya la etapa de simulaciones. Ahorita podríamos empezar a buscar el tema del financiamiento, que básicamente la UNI ya está viendo proyectos formativos para poder elaborar, por ejemplo, la carga útil”, indicó.
Figueroa explicó que la misión principal del Chasqui 2 es el estudio de las partículas en la baja atmósfera, proporcionando datos claves sobre el cambio climático y los efectos de la radiación solar en la Tierra, contribuyendo así al análisis del clima espacial.
Lee también: Con drones e inteligencia artificial se busca prevenir brotes de malaria y dengue en selva
Por otro lado, el estudiante de la FIM aseguró que la misión secundaria es desarrollar un sistema de terminación y control de actitud del nanosatélite para contribuir a la lucha contra la basura espacial. Esta problemática, causada por la acumulación de pequeños satélites en desuso y otros desechos espaciales, representan un riesgo para los satélites en operación que orbitan la Tierra.
Además, Figueroa señaló que sus compañeros, involucrados en el proyecto, ya han sido capacitados en un laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad de Colorado en Estados Unidos el 2023 con el fin de obtener un soporte científico para el desarrollo del Chasqui 2.

Tras anunciar su incorporación al equipo Chasqui 2, el promotor del Proyecto Satelital Chasqui 1 de la UNI, Dr. Aurelio Padilla Ríos, precisó que las pruebas de la segunda etapa del proyecto se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad Estatal del Sur Oeste de Rusia (UESOR) con la participación de la agencia espacial rusa denominada Roscosmos.
“Cuando el proyecto se encuentre listo tras pasar todas las pruebas, donde participa Roscomos, recién el nanosatélite irá a la plataforma de lanzamiento, ubicada en Vostochny, para que pase ensayos, con una prueba en la piscina y tenga contacto con los cosmonautas, quienes luego serán programados para un viaje a la misión en la Estación Espacial Internacional”, dijo.
Lee también: Conoce los eventos astronómicos para el mes de diciembre en cielo peruano
El Dr. Aurelio Padilla Ríos sostuvo que hay dos posibilidades del lanzamiento del nanosatélite Chasqui 2. La primera se basa en el traslado del dispositivo a la Estación Espacial Internacional donde un cosmonauta lo pone en órbita durante una caminata espacial. Un hecho que ocurrió con el traslado de Chasqui 1 en la nave Progress M-22M para su liberación al espacio el 18 de agosto del 2014.
Mientras que la segunda posibilidad implicaría que el nanosatélite Chasqui 2 sea lanzado al espacio a través de un cohete junto con otros satélites.
“Uno de sus objetivos será determinar el control de actitud del satélite para garantizar su estabilidad, su orientación y su maniobrabilidad en el espacio. Y, cuando termine su misión, el satélite va a retornar a la Tierra totalmente orientado. No va a representar una basura espacial, sino que ingresará a la atmósfera de la Tierra totalmente direccionado”, aclaró.
El docente de la UNI y exjefe del proyecto satelital Chasqui 1, Mg. José Oliden Martínez, afirmó que para el nuevo proyecto satelital Chasqui 2 se beneficia del know how de aliados estratégicos de diversos países. En ese sentido, señaló que la ventaja para el lanzamiento del dispositivo desde la Estación Espacial Internacional es el bajo costo que implicaría hacerlo con apoyo de la agencia espacial rusa Roscosmos.
Lee también: ¿Cohetes sonda hechos en el Perú? Agencia espacial prepara lanzamientos en 2025
“Este año hemos avanzado con el proyecto. Va a ser un satélite de tres unidades y cada unidad es más o menos un cubo de 10 centímetros de arista. Estamos trabajando en la construcción y diseños finales y próximos a lanzarlo. Con la experiencia que tenemos y el diseño completo lo tendríamos el próximo año y quizá se esté lanzando el 2026”, afirmó.
La noticia de los avances con el satélite Chasqui 2 se conoció en el marco de una ceremonia de bienvenida al director del Centro de Cooperación Científica Técnica e Innovadora con Iberoamérica de la UESOR, Dr. Nikolay Frolov, quien resaltó el trabajo conjunto con la UNI desde el año 2005 en diversos proyectos y eventos internacionales.
“Incluyendo la conversación en quechua desde Machu Picchu con la Estación Espacial Internacional. Después nosotros lanzamos el satélite Chasqui 1. En nuestra universidad estudiaron investigadores de la UNI y se realizaron muchos otros proyectos conjuntos. Los proyectos no solo han servido para las dos universidades, sino para los dos países”, expresó.
Lee también: ¿Por qué la NASA eligió Perú para su campaña de lanzamiento de cohetes sonda?
También se contó con la visita del embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en la República del Perú. Excmo. Igor Romanchenko.

“Consideramos que es muy importante la reanudación de los contactos con la Universidad Estatal del Sur Oeste de Rusia y que coincidan con las coordinaciones finales del lanzamiento de la carrera aeroespacial en la Universidad Nacional de Ingeniería, esperamos que esto sea de gran ayuda para alcanzar un nuevo nivel de colaboración en esta área, estamos atentos por los próximos resultados del trabajo de su nuevo proyecto conjunto Chasqui 2”, manifestó.
El Chasqui 1 es un nanosatélite de fines académicos, diseñado y construido enteramente por ingenieros peruanos de la UNI, certificado y probado por los especialistas de la Universidad Estatal de Sur Oeste de Rusia (UESOR).
Para poder lanzar el satélite, el cosmonauta ruso ha llevado a cabo un entrenamiento específico que incluye la caminata en el espacio y operar el lanzador de satélites manualmente. Estas pruebas se realizaron en el Hidrolaboratorio ruso de pruebas de operación en la EEI.
Publicado: 11/12/2024
??La UNI busca poner en órbita el nanosatélite modular peruano Chasqui 2 en el 2026 https://t.co/TozRw8MDRy
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 6, 2024
Video: @UNIoficial pic.twitter.com/SutFMEqCNu
Lee también: Con drones e inteligencia artificial se busca prevenir brotes de malaria y dengue en selva

Soporte de UESOR
Lee también: Conoce los eventos astronómicos para el mes de diciembre en cielo peruano
Lee también: ¿Cohetes sonda hechos en el Perú? Agencia espacial prepara lanzamientos en 2025
Reconocimiento
Lee también: ¿Por qué la NASA eligió Perú para su campaña de lanzamiento de cohetes sonda?

Lanzamiento de Chasqui 1
Este año se cumplieron 10 años del lanzamiento de "Chasqui 1", el satélite de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), el cual fue puesto en órbita con éxito por un cosmonauta ruso Oleg Artemiev durante una caminata espacial desde la Estación Espacial Internacional (EEI).
El nanosatélite fue transportado a la Estación Espacial Internacional el 05 de febrero de 2014, a las 11:23 a.m. hora peruana, en la nave Progress M 22M que partió desde el cosmódrono de Baikonur y donde viajó junto con materiales de carga a la EEI.
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.
Más en Andina:
?? Conoce los eventos astronómicos para diciembre en cielo peruano. En este mes se dará el segundo solsticio del año que marca el inicio del verano en el Perú https://t.co/Lso1UrsYGd pic.twitter.com/IcDv9wmfuu
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 1, 2024
(FIN) NDP/ MFR
JRA
Publicado: 11/12/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
Feriado 1 de mayo: ¿Qué atractivos ofrecen Barranca, Huaral y Huaura a los visitantes?
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990