¿Qué pasaría con edificaciones en la Costa Verde ante un fuerte sismo? Esto dicen expertos

¿Qué pasaría con edificaciones en la Costa Verde ante un fuerte sismo? Foto: ANDINA/archivo.
Tras el sismo de magnitud 6.1 del domingo 15 de junio, que remeció Lima y Callao, surge nuevamente el temor por el riesgo que representan los acantilados de la Costa Verde, sobre todo por la caída de piedras y tierra que fue reportada por las autoridades.


Publicado: 17/6/2025
Frente a ello, especialistas en ingeniería alertan sobre el riesgo que corren construcciones ubicadas en el borde de los acantilados de la Costa Verde, especialmente en distritos como Magdalena, Miraflores, Barranco y Chorrillos, frente a un sismo de gran magnitud.
Lee también: Lima arrastra silencio sísmico de 279 años: temblor de 6.1 no liberó suficiente energía
José Macharé, miembro Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), explicó que la naturaleza inestable de los acantilados, formados por procesos de erosión, los hace propensos a deslizamientos, incluso sin actividad sísmica.
“Un sismo fuerte generaría un gran deslizamiento en todo el acantilado. Esa carga adicional que generan las construcciones puede provocar su colapso total”, indicó.

Macharé recordó que existe una ordenanza metropolitana que prohíbe construir a menos de 100 metros del borde del acantilado, pero esta no se respeta.
“Las edificaciones generan presión sobre el talud del acantilado. Esa presión adicional puede ser el detonante del colapso en un sismo fuerte”, sostuvo.
Por su parte, Carlos Zavala, investigador principal del del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid) de la UNI, señaló que los acantilados requieren un tratamiento de ingeniería especializado para garantizar su estabilidad.
“La geomalla que actualmente se ha instalado solo contiene deslizamientos menores, pero no es suficiente frente a un movimiento telúrico fuerte. Se necesita estabilizar el talud con técnicas de ingeniería”, advirtió.
Zavala también alertó sobre grietas visibles en parques y veredas cercanas al borde del acantilado.
“En zonas como Miraflores hay infraestructura que está casi al filo, presionando el suelo. Esa presión puede desbordar el terreno en cualquier momento”, detalló.

El experto mostró mapas de riesgo sísmico elaborados por el Cismid, donde se evidencian zonas con alta vulnerabilidad en distritos como Miraflores, Magdalena, Callao y Villa El Salvador.
“Las zonas en rojo indican suelos blandos o construcciones frágiles. Incluso si un edificio está sobre suelo firme, si la estructura no es adecuada, puede colapsar”, explicó.
Ambos especialistas coincidieron en que se deben reforzar los estudios de riesgo, hacer cumplir las normativas vigentes y replantear la ubicación de nuevas edificaciones cerca del borde costero.
Más en Andina:
???? Estas universidades irán a clases virtuales este 18 de junio por paro de transporte https://t.co/sVtdmmYb8L
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 17, 2025
Diversos centros de estudios, entre privadas y nacionales, anunciaron clases virtuales para este 18 de junio. pic.twitter.com/SGs10ndoQN
(FIN) LIT
JRA
Publicado: 17/6/2025
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
Feriados julio 2025: ¿cuántos feriados tiene el calendario? ¿habrá fin de semana largo?
-
Conoce el ranking de tasas de interés de préstamos para las microempresas
-
Food & Wine: Arequipa es una de las 10 mejores ciudades emergentes del mundo para comer
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
Día del Inventor y del Científico Peruano: inventos para el cuidado de la salud femenina
-
INSN-San Borja logra un hito al realizar complejas cirugías de tráquea en menores
-
Piden que Comisión Permanente priorice debate de retiro de fondos de AFP hasta S/ 21,400
-
Desde el 1 de julio se exige clave secreta para compras con tarjetas nuevas