Consume pitahaya: la formidable fruta que ayuda a proteger tu hígado y combatir la anemia
Fruta amazónica posee alto contenido de vitamina C y antioxidantes, mejorando la absorción de hierro

Oriunda de nuestra Amazonía, la pitahaya se está ganando un lugar de prestigio entre los superalimentos peruanos gracias a sus notables propiedades nutricionales y beneficios para la salud, entre los que destacan el combate a la anemia y las enfermedades respiratorias y, especialmente, la protección del hígado favoreciendo la desintoxicación de nuestro organismo.
La pitahaya se está ganando un lugar de prestigio entre los superalimentos peruanos gracias a sus notables propiedades nutricionales y beneficios para la salud, entre los que destacan el combate a la anemia y las enfermedades respiratorias y, especialmente, la protección del hígado favoreciendo la desintoxicación de nuestro organismo.






Publicado: 17/3/2023
Su delicioso sabor y beneficios a la salud han conquistado los paladares de los peruanos y del público extranjero y en los últimos años la exportación de este fruto es creciente debido a la alta demanda de los mercados externos.
La pitahaya es una fruta que de acuerdo a las variedades que se tenga puede tener color amarillo o rosado, tiene forma ovalada y su cáscara presenta protuberancias con puntas de color verde y amarillo, por lo que se le conoce también como la “fruta del dragón”.
Su pulpa es blanquecina con muchas semillas de color negro. Su tamaño va desde los 8 hasta los 12 centímetros de largo y su peso varía de 150 a 450 gramos.

Propiedades nutricionales
Se trata de un fruto que tiene muy bajo aporte calórico, por su baja concentración de carbohidratos, pero tiene un alto contenido de vitamina C, ideal para prevenir enfermedades respiratorias como la gripe y los resfriados, además de mejorar la absorción del hierro de los alimentos por lo que ayuda a combatir la anemia.

Contiene minerales como el calcio, hierro y fósforo. Asimismo, es una gran fuente de antioxidantes y vitaminas del complejo B como la Tiamina (B1), Riboflavina (B2) y Niacina (B3), que son vitales para la producción de glóbulos rojos.
El consumo regular de la pitahaya reduce la proliferación de radicales libres en nuestro organismo, que son los responsables de la aparición de tumores cancerígenos y otras enfermedades graves.

Además, estos nutrientes son muy importantes en el periodo de crecimiento, embarazo, lactancia materna, actividad física intensa y para sobrellevar tratamientos oncológicos.

Otra importante propiedad de la pitahaya es que protege al hígado impidiendo que lo dañen diversos tipos de toxinas. Asimismo, sus semillas son ricas en Omega 3, ideal para combatir algunas enfermedades autoinmunes y prevenir la aparición de ciertos tipos de cáncer relacionados con los cambios hormonales, como el de mama, colon y próstata.
Formas de consumo
La pitahaya se consume al natural, en jugos, cócteles y se emplea en decoraciones gastronómicas por su gran atractivo visual. Por su gran versatilidad se utiliza como insumo de helados, yogur, mermeladas, postres, gelatinas y refrescos.

Las hojas de la pitahaya también cuentan con nutrientes importantes para nuestra salud y al consumirlas en infusión ayuda a combatir la migraña y el insomnio.
Potencial industrial
Por todo lo mencionado, esta prodigiosa fruta amazónica tiene un alto potencial para su aprovechamiento en la industria alimentaria (pulpa congelada, jugos, jarabes, licores y salsas), así como colorante natural. También se puede aprovechar las flores y tallo en la industria cosmética (esencias aromáticas, jabones, champú) y farmacológica (medicamentos), así como forraje para alimento balanceado animal.
Dónde se cultiva
La pitahaya crece en departamentos de la selva como Amazonas y San Martín, aunque se ha introducido su cultivo en otras regiones del país como Piura, Lambayeque, Lima y Junín (provincia de Chanchamayo). También existe posibilidades de cultivarse en Ayacucho.

En la actualidad, la producción se destina básicamente al mercado nacional, pero encuentra potenciales mercados en países europeos como Francia y Holanda, así también en el mercado asiático y Estados Unidos, los principales destinos de las frutas peruanas.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
?? ¿Qué es el Fenómeno El Niño, cuáles son sus características y cómo se presenta en Perú? https://t.co/kSZFxqHXGs
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 17, 2023
El evento climático tuvo episodios extraordinarios y catastróficos en 1982-1983, 1997-1998 y 2017 en Perú. pic.twitter.com/BnrclgkrcZ
Publicado: 17/3/2023
Las más leídas
-
¡Tú puedes llegar a NASA! Si tienes entre 11 y 16 años postula a este programa STEM
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
Presidenta Boluarte arriba a Roma y fue recibida por delegación protocolar del Vaticano
-
Presidenta Boluarte despacha de manera virtual desde Roma con titular del MEF
-
Pensión 65: hermanas Elizabeth y Corina Torres conocieron al papa León XIV en Ferreñafe
-
Liga Peruana de Vóley: Universitario busca asegurar hoy el podio frente a la San Martin
-
Congreso: proponen derogar causal de cese del trabajador por fusión o extinción de entidad
-
Papa León XIV: el nombre del sumo pontífice también está en el DNI de algunos peruanos
-
Evelyn Inga y Mary Luz Andía ganan medallas de oro en el Panamericano de Marcha Atlética
-
Fuerte sismo en Ayacucho provoca daños materiales en el distrito de San Pedro