Scotiabank: baja de dólar ha reducido el valor de las viviendas en el país

En términos de soles

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

16:30 | Lima, ago. 16.

El descenso en la cotización del dólar ha reducido el valor de las viviendas en el país, contribuyendo a dinamizar las ventas en el sector, señaló el banco de capitales canadienses Scotiabank.

El analista de sectores no primarios, Carlos Asmat de la Cruz, la venta de nuevas viviendas en Lima creció 25% en el primer semestre del 2025 y se expandiría 16% al cierre de este año.

El resultado positivo al cierre del 2025, continuó, estaría explicado por la reducción gradual de la tasa de crédito hipotecario, en sintonía con la reducción de la tasa de referencia del BCR, y el desempeño del rendimiento del bono a 10 años en soles -referencia para créditos de largo plazo-. 




“Asimismo, la estabilidad de los precios de los materiales de construcción respecto a años previos también habría permitido el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios”, argumentó. 

En esta misma línea, refirió, el menor nivel del tipo de cambio en los últimos meses ha reducido el valor de las viviendas en términos de soles -las viviendas se ofertan básicamente en dólares-. 

Adicionalmente, la mejora del empleo formal -especialmente en el segmento privado- y la mejora de los ingresos reales -menores presiones inflacionarias respecto de años previos-, estarían influyendo en la decisión de compra, explicó. 

Manifestó que a ello se sumaría la recuperación en la venta de viviendas sociales, dado que el desembolso de créditos bajo el programa de Nuevo Crédito Mivivienda (NCMV) superaría ligeramente el nivel alcanzado en el 2024, año en que las colocaciones cayeron 20%, siendo la cifra anual más baja desde la pandemia (2020). 




Desempeño durante el primer semestre del año

Durante el primer semestre del 2025 la colocación de NCH sumó 20,345 créditos, cerca de 31% más respecto al primer semestre del 2024, según cifras de la SBS. 

Asmat refirió que el resultado del primer semestre del 2025 es la colocación semestral más alta desde el segundo semestre del 2021 (21,897 créditos). En esta misma línea, la cifra de abril de este año fue la colocación mensual más alta desde diciembre del 2021, según cifras de la SBS.

“Las menores tasas de interés promedio de crédito hipotecario bancario -se ubicó en 7.5% a finales de junio- , reducción de presiones inflacionarias -1.7% en agosto, por debajo del 1.9% del 2024-, menor tipo de cambio en los últimos meses -reduciendo precios de venta en soles- y mejora del empleo e ingresos habrían explicado estos resultados”, dijo. 

Sin embargo, comentó que el resultado del sector durante el primer semestre del 2025 fue acotado por el menor desembolso de créditos NCMV, colocando 3,677 créditos, 10% menos respecto al primer semestre del 2024. 

“Dificultades para desarrollar proyectos de vivienda social en algunos distritos de Lima (representa el 60% del total de créditos) estarían afectando la oferta en este segmento (colocación de NCMV en esta ciudad cayó 9% en el primer semestre del 2025)”, observó. 

“Prevemos que al cierre de año se supere el nivel de colocaciones del 2024 (8,573 créditos), dado que durante este año ya no se contaría con dificultades presupuestarias”, señaló finalmente.


Más en Andina:

(FIN) JJN/JJN


Publicado: 16/8/2025