FIL Lima 2025: cómo el legado de Pedro Paulet ha impactado la tecnología espacial moderna

La exposición itinerante está disponible hasta el 6 de agosto en la FIL Lima 2025.

Pocas figuras en la historia de la ciencia y la ingeniería tienen un impacto tan profundo y, a veces, discretamente reconocido como el científico e inventor peruano Pedro Eleodoro Paulet Mostajo (1874-1945). Foto: Concytec

Pocas figuras en la historia de la ciencia y la ingeniería tienen un impacto tan profundo y, a veces, discretamente reconocido como el científico e inventor peruano Pedro Eleodoro Paulet Mostajo (1874-1945). Foto: Concytec

13:11 | Lima, ago. 4.

El científico peruano Pedro Paulet marcó un antes y después en la ingeniería aeroespacial; y sus estudios siguen siendo parte clave del desarrollo de la tecnología espacial moderna. Descubre su legado científico en la exhibición del Concytec en la Feria Internacional del Libro de Lima.

Desde su niñez en Arequipa, una ciudad edificada con lava volcánica, Paulet experimentaba con cohetes de carrizo, desentrañando los principios de Acción y Reacción de la Tercera Ley de Newton. Su mente inquieta, avivada por lecturas como "De La Tierra a La Luna" de Julio Verne y el contacto con astrónomos de la Estación Boyden de Harvard en la Universidad Nacional de San Agustín, lo impulsó hacia una visión audaz: la navegación espacial.

Gracias a una beca del gobierno peruano, Pedro Paulet llegó a París en 1894, un ambiente propicio para la invención. Allí, en los laboratorios del Instituto de Química Aplicada de la Universidad de París, y con la clave proporcionada por el químico Marcellin Berthelot, Paulet comprendió que la pólvora, un combustible sólido, solo permitía viajes cortos. 


El uso de propeletes líquidos

La solución para vencer la gravedad terrestre radicaba en el uso de propelentes líquidos: gasolina como combustible y dióxido de nitrógeno (más tarde conocido como tetraóxido de dinitrógeno) como un poderoso oxidante.

En 1901, Paulet construyó su motor innovador. Este diseño pionero utilizaba propelentes líquidos almacenados en tanques separados, mezclándose solo en la cámara central para producir 300 explosiones por minuto, generando así el empuje necesario para elevar y acelerar una nave. Este concepto fue la base de su "Avión Torpedo" de 1902, un vehículo visionario destinado a navegar en el espacio sideral sin hélices o planeadores, capaz de ascender y descender verticalmente, detenerse en cualquier punto de la atmósfera y volar a más de veinte mil metros de altura. Aunque tuvo que mantener su invento en secreto debido a la prohibición del uso de explosivos en la época, su diseño sentó las bases para el futuro.


El legado de Paulet encontró su máxima expresión décadas después. El cohete Saturno V, utilizado en las históricas misiones Apolo que llevaron a Neil Armstrong y Buzz Aldrin a pisar la superficie lunar, fue impulsado por un motor de propelentes líquidos. Más aún, el módulo lunar de las misiones Apolo empleó tetraóxido de dinitrógeno, el oxidante propuesto por Paulet. Es significativo que Wernher von Braun, director de la misión Apolo, reconociera en uno de sus libros la contribución del genio peruano al alunizaje.

La influencia de Paulet no se limita al pasado. En la actualidad, los cohetes y naves del Programa Espacial de la NASA siguen utilizando propelentes líquidos en tanques separados, manteniendo al tetraóxido de dinitrógeno como uno de sus oxidantes de preferencia, un concepto propuesto por Paulet hace más de 120 años. Este diseño permitió a la sonda Juno posicionarse en la órbita de Júpiter en 2016 para estudiar el planeta más grande de nuestro sistema solar. Además, el mismo diseño es utilizado por la nave Dragón de SpaceX, la cual transporta astronautas a la Estación Espacial Internacional.

Los aportes de Pedro Paulet, realizados hace más de un siglo, siguen en plena vigencia y son fundamentales para las futuras exploraciones. Su visión no solo nos ha llevado a la Luna, sino que continúa siendo la base tecnológica que nos proyecta hacia Marte, Júpiter y más allá, consolidándolo como una figura clave en la historia de la tecnología espacial.

¿Dónde se encuentra la exhibición de Pedro Paulet?

El Concytec informó en sus redes sociales que la exhibición "Pedro Paulet: Científico e inventor peruano"  se ubica al costado del stand 70 de la  Feria Internacional del Libro de Lima, ubicada en el Parque Próceres de la Independencia, Jesús María.

El ingreso más cercano está en la Av. Salaverry, y el costo de la entrada va desde 7.50 soles para adultos, tanto en boletería como en Teleticket.


Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 4/8/2025