Se exportaría 340,000 toneladas de uva de mesa en campaña 2018-2019
Proyectó el Minagri

ANDINA
El Ministerio de Agricultura y Riego lanzó la campaña de uva de mesa 2018-2019, proyectando el envío al exterior de 340,000 toneladas, es decir, más de 20% más que la campaña anterior que alcanzó las 274,000 toneladas.
Publicado: 15/12/2018
El titular de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, llegó a Ica para efectuar el lanzamiento en esta región que tiene una participación importante en la producción de este fruto, con un aporte de 196,000 toneladas.
Por ese motivo, Mostajo destacó la importancia de este cultivo al constituirse en una fuente de empleo formal y motor que permite dinamizar la economía de la región.
“Las exportaciones de uva de mesa peruana en los últimos años ha tenido un crecimiento significativo, convirtiéndose en uno de los productos bandera conjuntamente con la palta, los arándanos, las mandarinas, el mango y los espárragos”, refirió.
“La uva peruana ha conquistado muchos mercados, pudiéndose exportar a la fecha a más de 60 países, de las cuales los más importantes son EEUU, China, Los países de la Unión Europea, Rusia, México, Corea del Sur, Malasia, Tailandia e Indonesia”, subrayó.
Producción
La producción de uva en el Perú, se desarrolla principalmente en Ica, Piura, Lambayeque, Trujillo, Ancash y Arequipa, en este orden de importancia.
Mostajo informó que actualmente el Senasa viene gestionando el acceso de esta fruta a diferentes países tales como Japón, Chile y Argentina. “Se espera que en el año 2019 estos mercados estén abiertos para beneficio del sector agrícola peruano”, añadió.
En su visita a Ica, el ministro, acompañado del jefe de Sanidad Vegetal de Senasa, Orlando Dolores, visitó los fundos dedicados al cultivo de la uva de mesa y supervisó el trabajo de una de las empacadoras de este fruto.
Certificados
Asimismo, hizo entrega de certificados a empresas empacadoras de bajo riesgo fitosanitario, que las hace competitivas para efectuar este trabajo.
Mostajo recordó que el próximo año se iniciará el Programa de Desarrollo de Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria FASE II, cuyo principal proyecto es la erradicación de la mosca de la fruta en el ámbito de los departamentos de Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad.
Dijo que este trabajo permitirá hacer más competitiva nuestras agroexportaciones, al disminuir los costos que actualmente pagan los exportadores por instalar cadenas de frío para garantizar la inocuidad de su producto.
Más en Andina
?? Más de 8,300 familias se beneficiaron con los créditos de Mivivienda https://t.co/fiuVM9RmC9 pic.twitter.com/GOq9gQu8vb
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 15 de diciembre de 2018
(FIN) RGP/RGP
Publicado: 15/12/2018
Las más leídas
-
ONP: el lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Dólar cae a S/ 3.54, nivel no visto desde inicios de pandemia ¿Seguirá bajando?
-
ONP depositará más de S/ 327 millones a 32,000 pensionistas el 15 de julio ¿por qué?
-
Mundial de Vóley Sub-19: Perú perdió ante España y está al borde de la eliminación
-
Congestión vehicular en Lima y Callao deja pérdidas por S/ 27,691 millones
-
¡Atención! INEI amplía convocatoria nacional para censistas hasta el domingo 6 de julio
-
Copa América de Vóley: ¿Dónde ver hoy el ´Clásico del Pacífico´ entre Perú y Chile?
-
Presidenta participa de inauguración de plaza Segunda Jerusalén en región San Martín
-
Accidente en Arequipa: un muerto y 17 heridos deja el vuelco de ómnibus de servicio urbano
-
Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez movilizó más de 2 millones de pasajeros en primer mes