Agosto es el mes jubilar más importante del año para el departamento de Tacna. La población experimenta con mayor intensidad un profundo sentimiento de orgullo y pertenencia a la tierra en que nació y al país del que fue separado por la fuerza durante décadas y al que retornó tras una inclaudicable resistencia. ¿De qué celebración notable se trata y qué hitos históricos se recuerdan en esta epopeya tacneña?
Durante el octavo mes del año, pero en especial el día 28, las tacneñas y los tacneños celebran uno de los episodios patrióticos más importantes de la historia peruana: el retorno pleno de este departamento al seno territorial peruano tras casi medio siglo de forzosa ocupación chilena debido a la infausta Guerra del Pacífico.
Al celebrarse este año el 96 aniversario del retorno de Tacna a la heredad nacional, repasemos algunos de los hitos más importantes de este heroico proceso que permitió recuperar al que ahora es el departamento más austral de nuestro país, una de las poblaciones más pujantes en busca de su progreso y ejemplo supremo de fidelidad y amor al Perú.
Tras la suscripción del Tratado de Ancón, en octubre de 1883, las entonces provincias de Tacna y Arica pasaron a la administración chilena por el término de diez años contados a partir de la ratificación de dicho documento por los Congresos de ambos países, lo que se produjo en 1884.
Según el mencionado Tratado, después de ese plazo un plebiscito decidiría cuál de los dos países obtendría el dominio de ambas provincias, proceso que se llamó entonces la Cuestión de Tacna y Arica.
Sin embargo, a partir de 1910, las autoridades de ocupación iniciaron en Tacna y Arica una "campaña de chilenización" que buscó que las poblaciones residentes eligieran quedarse bajo jurisdicción de ese país. Ello agravó las relaciones diplomáticas con el Perú y tuvo una gran oposición civil, sobre todo en Tacna.
Finalmente, el plebiscito nunca se realizó sino que se suscribió el Tratado de Lima, el 3 de junio de 1929, que devolvió la provincia de Tacna, de 8 mil 678 kilómetros cuadrados al Perú, mientras que Arica, de 15 mil 351 kilómetros cuadrados, quedó en poder de Chile.
Días previos al retorno de Tacna al Perú
El 4 de junio de 1929 se recibe en Tacna la noticia de la suscripción del Tratado de Lima. El 21 de julio se inicia el retiro de los ciudadanos chilenos residentes en Tacna. Siete días después, se promulga en Chile el Tratado de Lima.
El 28 de julio parte desde Tarata el regimiento Húsares de Junín al mando de coronel Ricardo Luna y el comandante Carlos Beytía. El 1 de agosto, el gobierno peruano decreta la organización política y judicial del Departamento de Tacna y destina fondos para ello. El 6 de agosto se publica en el Diario Oficial de Chile el tratado para su cumplimiento.
El 14 de agosto se forma, en Lima, el Destacamento Tacna de la Guardia Civil con tres compañías al mando de los capitanes Guillermo Zavala Ituchetegui, Estanislao Matta Delfín y Justo Frías Zeballos.
El 21 de agosto: parte del Callao rumbo al puerto de Arica la embarcación a vapor “Mantaro” con toda la delegación peruana que iba a ingresar a Tacna. Allí viajaban policías, profesores, funcionarios y empleados públicos del gobierno peruano destacados a Tacna. Ese mismo año aparece el diario "La Patria", editado por Raquel Delgado de Castro y se imprime en las oficinas del fotógrafo Castillo. Cinco días después, el diario chileno El Pacífico dejó de circular en Tacna.
El 27 de agosto, los periodistas se encuentran en el muelle de Arica desde tempranas horas para esperar a la delegación peruana. Al mediodía llega a Arica el vapor "Mantaro" con los funcionarios para Tacna. Los primeros en bajar son los integrantes de la comisión peruana liderados por Pedro José Rada y Gamio, quienes son recibidos por representantes chilenos y peruanos.
La comitiva peruana se embarca en el tren en Arica y llega a Tacna a las cinco de la tarde, siendo recibidos en la estación del ferrocarril con vivas a Tacna, a Perú y al presidente de entonces, Augusto B. Leguía. A esa misma hora llega, procedente de Tarata, el regimiento escolta "Húsares de Junín" por la calle Alto Lima. A las once de la noche el Destacamento Tacna de la Guardia Civil arriba al cuartel de Policía "El Escuadrón" donde el capitán Guillermo Zavala Ituchetegui recibe el mando. Alrededor de la una de la madrugada del 28 de agosto son relevados los últimos cinco carabineros chilenos, quienes se retiran a un retén en Caramolle y luego partieron hacia Arica.
El día memorable del retorno al Perú
El 28 de agosto, la ciudad de Tacna amanece embanderada y se reúnen en las calles pobladores de Calana, Pachía, Sama, Locumba, Ilabaya, Candarave y Tarata. Los pobladores se concentran en el Paseo Cívico y en el Pasaje Vigil, llevando escarapelas y cintas rojiblancas.

Las delegaciones de Perú y Chile se reúnen en la casa donde funcionaba la Comisión Jurídica que iba a realizar el plebiscito en 1926, llamada Casa Jurídica.
A las dos de la tarde, en la Casa Jurídica, los delegados peruanos, Pedro José Rada y Gamio, Arturo Núñez Chávez, Blondell, Ángel Gustavo Cornejo, el general José Ramón Pizarro y el monseñor Mariano Holguín, así como los delegados de Chile, Gonzalo Robles y Alberto Serrano, firman el Acta de entrega de Tacna.
La reunión termina a las tres de la tarde. A esa misma hora la Policía al mando del capitán Estanislao Matta Delfín inicia el patrullaje de la ciudad. Luego de aquel acto, reunidos en el Pasaje Vigil, Pedro José Rada y Gamio pronuncia un discurso sobre la entrega de Tacna. La comitiva oficial y los pobladores parten del pasaje Vigil con dirección al Paseo Cívico.

En el Paseo Cívico se ubicaron miles de tacneños deseosos de presenciar la llegada de los delegados peruanos y chilenos que iban a suscribir el Acta de entrega y el izamiento del pabellón nacional en la prefectura, pero al encontrase la asta dañada y al darse cuenta la multitud de este percance, el ciudadano tacneño Edgar Empson sube a la Catedral de Tacna para izarla en la torre izquierda. Luego, la banda del regimiento de caballería "Húsares de Junín" procedió a tocar el Himno Nacional del Perú. También emite un discurso monseñor Holguín, seguido del repique de campanas. Se continúa con el desfile con la participación de los Húsares de Junín y las fuerzas policiales.
A las cinco de la tarde se toma juramento al nuevo alcalde de Tacna, Armando Vargas Blondell, y también juramenta el presidente de la Corte de Justicia, Carlos A. Téllez, y el prefecto Federico Fernandini Muñoz.
Con la firma del documento declaratorio y los discursos de rigor, todo estaba oficializado, solo quedaba el festejo y la algarabía de los presentes. Miles de peruanos victoreaban y no cesaban de cantar el himno nacional. La emoción embargaba a todos, autoridades y pueblo en general. Mientras tanto, en Lima se realizaban desfiles militares en el antiguo hipódromo de Santa Beatriz, como parte de las celebraciones.
Luego de la reincorporación
Durante los siguientes días se crearon 15 escuelas y 3 Colegios Nacionales. El 18 de octubre de 1929 se crea el club de fútbol Coronel Bolognesi. Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado se declaró el 28 de agosto como "Día Cívico".

El compositor Eduardo Pérez Gamboa compone una canción alusiva a este histórico acontecimiento, cuya estrofa más notable dice: “Tacneños, ¡Somos Libres! muy ufanos podemos cantar. Somos libres, redimidos retornamos al materno lar. Entonando el ¡somos Libres! hoy la patria nos vuelve a abrazar”.
Festejos emblemáticos
Como parte del programa de festejos por el retorno de Tacna al territorio peruano, el 27 de agosto se desarrolla la Ofrenda de la Juventud y el 28, fecha central, acontece el Homenaje a la Mujer Tacneña, la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional, el Desfile Cívico Militar y la solemne Procesión de la Bandera por las principales vías de la Ciudad Heroica.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: