La Pandilla Moyobambina fue una de las danzas regionales peruanas que causó sensación y fue una de las más aclamadas en la Gran Parada y Desfile Cívico Militar por el 204 aniversario de nuestra independencia. ¿Qué tipo de danza es y de dónde es originaria?, ¿Cuándo fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y qué aspectos se resaltan en este reconocimiento del Estado peruano?, ¿Qué récord mundial logró y cuándo ocurrió?
A continuación, conoce todos los aspectos resaltantes sobre la Pandilla Moyobambina, una de las danzas que evidencian la riqueza cultural y contribuyen a fortalecer la identidad peruana.
Definición, origen e historia de la Pandilla Moyobambina
La Pandilla Moyobambina es una danza colectiva que se baila en parejas y es originaria de la provincia de Moyobamba, capital del departamento de San Martín. Su origen se remonta a la época colonial y virreinal y con el transcurso del tiempo se ha convertido en emblema cultural de esta región considerada puerta de entrada a la Amazonía peruana.

Los principales contextos festivos en los que se baila la pandilla son las fiestas de carnavales, la Fiesta de San Juan y las umshas, equivalentes amazónicos a las populares yunzas o cortamonte del ámbito andino.
En estos contextos, la pandilla es representada en recorrido o pasacalle acompañada por bandas de música que se componen de instrumentos de viento y percusión como trompetas, tarolas, bombos y platillos. Al respecto, el Mapa de Instrumentos Musicales de Uso Popular en el Perú, registró el uso de una trompeta de caracol llamada quipa, tambores y violín para acompañar a las pandillas dentro de la provincia de San Martín.
Vestimenta de los danzantes
La vestimenta típica de la Pandilla Moyobambina, en el caso de las damas, conlleva un vestido floreado de un solo cuerpo, collares de perlas y sandalias.

En tanto, los varones visten camisas blancas, pantalones de vestir de color negro o azul marino y zapatos negros. Ambos danzantes portan pañuelos blancos que agitan constantemente mientras ejecutan pasos acompasados en las que levantan ambas piernas en forma secuencial.
Danza estelar en la Fiesta de San Juan
En el marco de la umshas por la Fiesta de San Juan, la representación de la pandilla tiene mayor espontaneidad, siendo organizada por distintos barrios o sectores de la ciudad de Moyobamba que construyen recorridos en pasacalle a través de la colocación de numerosas umshas, las cuales serán visitadas por las pandillas para ser cortadas.

Sin embargo, la representación actual de la pandilla moyobambina puede prescindir de la umsha como marco festivo, volviéndose una danza a modo de estampa en el marco de ceremonias de aniversario o fechas cívicas dentro del calendarlo local.
Patrimonio Cultural de la Nación

Este reconocimiento otorgado por el Estado peruano responde, según la norma mencionado, a que esta danza regional constituye una forma de música y danza colectiva que se configuró a través de un largo proceso histórico que pone en evidencia los constantes intercambios culturales de la región con el resto del país y que hoy en día es un aspecto central para la identidad de la población de la provincia de Moyobamba.
Récord Guinness
El 24 de junio de 2017, la Pandilla Moyobambina hizo historia al obtener el prestigioso
Récord Guinness como el
Baile folclórico más grande del Perú.

Este suceso fue protagonizado por 1,585 parejas que danzaron en la plaza de Armas de la ciudad de Moyobamba, convocadas por la municipalidad provincial. Estas 3,170 personas bailaron sin pausa por más de una hora para batir el récord anterior obtenido en agosto de 2014 por Arequipa con la danza del carnaval arequipeño que reunió a 1,247 parejas (2,494 danzantes).

Este logro evidencia el gran nivel de convocatoria y participación colectiva que involucra esta danza. En ese sentido, la Pandilla Moyobambina es una práctica cultural muy viva y vigente en la sociedad local.
(FIN) LZD/MAO