Puno celebra el 4 de noviembre una de sus efemérides más importantes del año, ratificando que es un destino turístico peruano de imperdible visita, donde es posible practicar el turismo cultural, vivencial, de aventura, místico, de naturaleza, entre otras modalidades. ¿Qué celebra hoy Puno y cómo se conoce a este notable destino?, ¿Qué atractivos turísticos destacan y permiten vivir una experiencia única e inolvidable?
Aniversario de la Ciudad Lacustre
La ciudad de Puno festeja este 4 de noviembre su 357 aniversario de fundación española. Fundada el 4 de noviembre de 1668, a orillas del lago Titicaca, Puno es la vigésima ciudad más poblada del Perú con más de 130,000 habitantes. Se encuentra a una altitud que va de 3,810 a 4,050 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo se conoce a Puno?
Puno es reconocida como Ciudad Lacustre o Ciudad del lago, por colindar con el mítico lago Titicaca, el más alto del mundo y principal atractivo turístico del departamento, que cuenta con la Jerarquía 4, máxima distinción que ostenta un recurso turístico de categoría mundial. Además, ha sido distinguido como Sitio Ramsar por ser un humedal de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas residentes y migratorias.

Según la mitología andina, de sus azuladas aguas surgieron Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del Cusco que se convirtió posteriormente en la capital del imperio inca. El lago Titicaca fue clave en el desarrollo de otras importantes culturas como Pucará, Tiahuanaco, los reinos aimaras Colla y Lupaca, así como el pueblo de los Uros, cuyos descendientes residen en las islas flotantes construidas con totora, fibra vegetal que crece en las riberas del lago.

Puno es conocida también como la Capital del folclor peruano, en mérito a sus más de 350 danzas que conjugan tradiciones ancestrales y mestizaje expresadas en baile, música y arte interpretados con alegría y sentimiento desbordante que han cruzado fronteras dentro y fuera del Perú.
Puno, destino fascinante
Puno ofrece a sus visitantes sus encantadores y diversos atractivos que encandilan por su descollante riqueza cultural, mágica belleza natural, revitalizante energía altiplánica, sorprendente misticismo y suculentos sabores que motivan a retornar siempre.

Esta urbe posee diversos atractivos turísticos y gran fervor religioso, y alberga una población orgullosa de su pasado y tradición folclórica que se renueva con sus danzas y ritos y que llega a su punto más alto durante la gran fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria, en febrero de cada año.
Actividades celebratorias
Para celebrar el 357 aniversario de Puno, las autoridades han preparado un conjunto de actividades protocolares, artísticas, ferias artesanales y gastronómicas, conversatorios y otras conmemorativas.

Entre estas celebraciones destaca la escenificación de la mitológica salida de Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores del imperio inca, de las azuladas aguas del formidable lago Titicaca, el más alto del planeta. Para conocer en detalle el programa de actividades ingresa
aquí.
Atractivos turísticos de imperdible visita
A continuación, conoce algunos de los lugares emblemáticos de la ciudad de Puno que todo turista debe conocer.
Es el principal destino turístico de Puno y uno de los cinco del Perú reconocidos con la Jerarquía 4, la máxima distinción que ostenta un recurso turístico en el mundo.
El lago más alto del planeta es cuna de la ancestral civilización aimara, y también, según una leyenda, de sus aguas surgieron Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del imperio incaico.
Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en 1972, este templo ubicado a un costado de la plaza de Armas destaca por su estilo barroco mestizo, donde la fachada principal presenta relieves labrados en granito con motivos andinos. La basílica cuenta con el Cristo de la Bala, único en el Perú. Está ubicada en la Plaza de Armas.
Se encuentra al interior de la iglesia de San Juan, construido inicialmente en 1669, pero reconstruida en su totalidad en 1876. Posee un diseño arquitectónico ojival francés con tres altares de estilo gótico. Está ubicada en el jirón Lima, a tres cuadras de la Plaza de Armas.

En el interior se encuentra la venerada imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno. Allí se conservan más de 100 mantos bordados de diversos diseños, materiales y colores, obsequiados a la Virgen por sus devotos. Su festividad se celebra el 2 de febrero.

Balcón del Conde de Lemos
Edificado a fines de la primera mitad del siglo XII. En la casa se alojó el virrey Conde de Lemos. Este balcón es el más antiguo de la región y por eso fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación. Se ubica en la intersección del Jr. Deustua y Conde de Lemos, a una cuadra de la Plaza de Armas.

Museo Municipal Carlos Dreyer
En sus salas se exhiben objetos de las épocas preinca, inca, colonial y republicana. También piezas de oro del tesoro de Sillustani. Está ubicado en Jr. Conde de Lemos 289, a una cuadra de la Plaza de Armas.

Arco Deustua
Monumento histórico construido por los puneños bajo la dirección del general Alejandro Deustua, en honor a la memoria de los peruanos que lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho que sellaron la independencia nacional en 1824. Está ubicado en la segunda cuadra del Jr. Independencia, a seis cuadras de la Plaza de Armas.

Cerro Huajsapata
Desde este mirador natural se contempla la ciudad de Puno y el lago Titicaca. En la cima se encuentra el monumento al inca Manco Cápac, fundador del imperio incaico. Está a cuatro cuadras de la Plaza de Armas.

Museo Naval
Sus salas exponen la historia marítima del lago Titicaca. Desde la época inca, colonial, republicana y hasta nuestros días. Se encuentra en la Av. El Sol 725.

Buque Museo Yavarí
Es una nave de hierro construida en Gran Bretaña en la década de 1860. Fue trasladada desde las costas del Pacífico hasta el altiplano en un total de 2,766 piezas. Está ubicado en el puerto del Lago Titicaca.

Museo de la Totora
En su interior se exponen piezas elaboradas en base a totora, fibra vegetal que crece en las inmediaciones del lago Titicaca. Cuenta con un taller donde el turista puede participar en la selección de la totora, técnicas de tejido y demostración de las mismas.

Isla de los Uros
Estas islas flotantes están construidas en base a la totora, se ubican a seis kilómetros de la ciudad de Puno, y su población se dedica a la pesca y artesanía.

También, es considerado como uno de los principales íconos para la promoción turística del lago Titicaca, por lo que es visitado por miles de turistas a lo largo del año, quienes realizan turismo vivencial al conocer y participar de las costumbres de los pobladores locales.
Taquile
Ubicada a 3,960 metros de altitud, en el mítico lago Titicaca, el estandarte turístico de la región Puno, y formando parte del distrito de Amantaní, Taquile es considerada una de las islas sobre lagos más bellas del mundo y un destino ideal para el turismo rural comunitario y vivencial, por lo que todo turista debería visitarla al menos una vez en su vida.

Con una longitud máxima de 5.72 kilómetros y 1.5 kilómetros de ancho, Taquile, cuyo nombre significa “Tierra sagrada”, destaca por su pueblo de raíces milenarias y su hermoso arte textil que se observa en las coloridas vestimentas sus más de 2,000 habitantes.

En sus textiles, los pobladores reflejan su imaginario y cultura, en complejos diseños que honran la riqueza de su legado ancestral y que comparten con los turistas que desean conocer sus costumbres y tradiciones.

Los visitantes pueden hospedarse en casas de familia y experimentar la vida de la comunidad local, mientras aprenden sobre su cultura y costumbres. La isla cuenta, además, con varios proyectos turísticos que buscan preservar la cultura y el medio ambiente de la región, así como el de generar ingresos para la comunidad local.

Para llegar los visitantes tienen que embarcar en la bahía de Puno, donde deben tomar las lanchas que salen entre las siete y nueve de la mañana. Al llegar se tiene que tomar las previsiones correspondientes por la altura en que se encuentra este maravilloso lugar que tiene como fondo el impresionante lago Titicaca.
Taquile cuenta con una playa, considerada la más alta del mundo, donde la temperatura oscila entre los 11 grados centígrados en invierno y los 15 centígrados en verano. Tiene una pequeña bahía de arena, donde se puede disfrutar de la tranquilidad del lago Titicaca. Desde aquí es posible apreciar hermosas vistas panorámicas del lago y las montañas que la rodean.
Isla Amantaní
En esta isla la comunidad se dedica a actividades agrícolas, tejidos y tallados en piedra. La isla está dividida en diez comunidades y tiene una extensión de unos 9 kilómetros cuadrados. Sus pobladores cultivan papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas.

Entre sus atractivos naturales destacan dos miradores para apreciar el lago Titicaca en toda su extensión y algunos restos prehispánicos. También resaltan los centros ceremoniales de Pachatata y Pachamama.

En la isla es posible alojarse en casas rurales y compartir con las familias que brindan servicios de alojamiento, alimentación, entre otros.
Fuera de la ciudad y de la provincia de Puno pueden visitarse impresionantes destinos ubicados en otras provincias de la región. A continuación, conoce algunos de estos atractivos.

Aramu Muru, el portal interdimensional
Conocido también como Portal del Diablo, el Aramu Muru o Hayumarca, es un lugar preínca de mucho misticismo ubicado en el distrito de Ilave, capital de la provincia puneña de El Collao, muy cerca del lago Titicaca, a hora y media de viaje por carretera desde la ciudad de Puno.

Se trata de una enorme pared de piedra arenisca, en cuyo lado inferior central hay una especie de puerta tallada de ocho ángulos, y a los lados hay dos depresiones de gran altura, a modo de columnas invertidas.
Según historiadores, este portal es de origen preínca, pues el tipo de tallado de la puerta y los pilares es algo rústico y de forma irregular. Aramu Muru llama mucho la atención de los turistas nacionales y extranjeros, en especial de estudiosos y aficionados a lo paranormal, debido a la fantástica leyenda que le da fama a la estructura.
Cuenta la leyenda que, en el siglo XVI, cuando los españoles llegaron al Tahuantinsuyo, un sacerdote inca de nombre Aramu Muru, acompañado por una sacerdotisa, escaparon de los conquistadores y llegaron hasta este portal llevando consigo el denominado disco solar, un tesoro invaluable para los incas.
Según el relato, los sacerdotes utilizaron este disco como una suerte de llave interdimensional, con la cual lograron atravesar el muro de piedra y así desaparecer de este mundo.

En la actualidad, muchos visitantes que llegan a este lugar suelen poner en práctica un curioso ritual: una persona se arrodilla ante el portal con las manos extendidas y otras dos personas se colocan a los lados de pie, dentro de las columnas invertidas, a fin de que la persona ubicada en el portal concentre la energía proveniente de las columnas.
De acuerdo con los turistas, al hacer este ritual sienten una energía o vibra especial, algo fuera de lo común. Como parte de esta ceremonia, muchos suelen dejar ofrendas al pie de las columnas, como agua, dulces, vino y a veces hojas de coca.

Más allá de la leyenda inca, el portal Aramu Muru cobra mayor interés por lo estudios científicos que plantean la teoría de que este lugar podría ser una especie de agujero de gusano que puede transportar a otras dimensiones con el uso de tecnología avanzada.
Según estas investigaciones se ha comprobado que el campo electromagnético en este punto es inestable, razón por la cual las energías y las temperaturas igualmente son inestables en este lugar. Por todo esto, algunas personas también denominan al Aramu Muru como portal interestelar.

Para conocer este enigmático atractivo turístico deberá caminar por unos 30 minutos desde la carretera a través de un bosque, el cual, a su vez, llama mucho la atención por sus extrañas y peculiares formaciones rocosas de gran tamaño, además del hermoso y extenso paisaje natural con flora y fauna. Adicionalmente, se presta para la práctica del trekking o excursionismo.
Chucuito
En Chucuito encontramos al templo de Santo Domingo, el más antiguo de la región. Fue construido en 1581 y tiene un estilo arquitectónico renacentista. Se enmarca dentro de dos atrios laterales y está precedido de una típica arquería de adobe con techo de teja.

Aquí se encuentra también el templo de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la ciudad. Para admirar su bella arquitectura se recomienda ir a la plaza principal, que aún conserva los pisos originales de ladrillo.
Lampa
Lampa es conocida también como la Ciudad Rosada por el característico color de sus edificaciones. Se pueden visitar sus casonas ornamentadas en sillar labrado y piedras de la isla de Amantaní. En la zona existen también grandes bosques de queñua, puyas de Raimondi, criaderos de chinchillas, entre otros atractivos.

En esta ciudad se encuentra el templo de Santiago Apóstol, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura virreinal en el Perú. Se construyó entre los años 1675 y 1685. En su interior se encuentra una réplica de La Piedad del genial escultor y artista italiano del renacimiento Miguel Ángel.
Complejo arqueológico de Sillustani
Sus chullpas son la morada eterna de la nobleza del altiplano prehispánico. Fueron levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades del señorío Colla. Las piedras se unen con maestría y encajan a la perfección, lo que las ha llevado a perdurar en el tiempo.

Los mausoleos alcanzan hasta 12 metros de alto y se caracterizan por su base de menor ancho que su parte superior. A poca distancia del complejo arqueológico se encuentra el museo de sitio. Ahí se conservan diversas piezas de las culturas Colla, Tiahuanaco e Inca. El complejo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2003.
Península de Capachica
Su geografía es de singular belleza. Llachón todavía conserva sus costumbres y manifestaciones culturales. Sus principales actividades son la agricultura, ganadería, pesca y artesanía.

Asimismo, es posible convivir y alojarse en casas rurales con las familias del lugar. También se puede navegar con káyac en el lago Titicaca y cuenta con acceso hacia las islas de Taquile y Amantaní.
Pucará
La localidad de Pucará es famosa por su alfarería, especialmente por sus célebres “Toritos de Pucará”, piezas de cerámica que son colgadas encima de las entradas de las casas como símbolo de protección y prosperidad.

Asimismo, cuenta con diversos museos y atractivos, como el museo Lítico que exhibe un conjunto de monolitos y esculturas hechas de piedra de la cultura Pucará, que han sido clasificados en tres grupos: monolitos, estelas y esculturas zoomorfas.
Juli
En Juli destaca el templo San Juan de Letrán con su estilo arquitectónico renacentista. Su interior guarda esculturas y pinturas de las escuelas española, italiana y cusqueña. Entre ellas, las obras de Bernardo Bitti. La más famosa es el “Bautizo de Jesús”.

También el templo Nuestra Señora de la Asunción, que pertenece al estilo renacentista. Se puede realizar un recorrido y observar los lienzos de la Escuela Cusqueña, así como murales con motivos de flora y fauna del lugar.
Juliaca
Conocida como Perla del altiplano, en esta notable provincia de Puno, donde se encuentra el aeropuerto Inca Manco Cápac y por donde pasa la vía del ferrocarril Cusco-Arequipa y la Carretera Interoceánica, destacan los siguientes atractivos turísticos de obligada visita:
Templo de Santa Catalina
Ubicada en el Jirón 2 de Mayo, al costado de la Plaza de Armas de Juliaca, este templo de origen colonial, a cargo de la orden Franciscana, es llamado también Iglesia Matriz o Iglesia blanca de Juliaca. Su construcción se inició en 1649, pero tomó 125 años en ser terminada por diferentes razones, siendo una de ellas el factor económico.

La Iglesia fue construida en su totalidad con sillar, piedra de origen volcánico. Según el testimonio del profesor y autor del libro Temas históricos de Juliaca, Hugo Apaza, el sillar llegó desde las canteras de Lampa y las mismas faldas del Misti.
En 1774, doña Catalina Fernández, de gran solvencia económica, contribuyó para que se concluya el templo. En un inicio el templo iba a llamarse Santa Cecilia, pero en homenaje a la generosa dama cuyo aporte económico fue clave para culminar su construcción, se le dio el nombre de Santa Catalina, el cual permanece hasta nuestros días.

El templo tiene una arquitectura de estilo barroco indigenista y su estructura es de sillar labrado con predominancia del color rojizo que destaca en su portada, cúpula y su imponente campanario. En su interior está decorada con obras de arte colonial como lienzos y esculturas con temática cristiana.
Templo de la Merced
Situado en la Plaza Bolognesi de la ciudad de Juliaca, este templo se construyó en 1889 a base de roca, fierro y cemento. Lo que vuelve única a esta edificación religiosa es que en su construcción predomina el color rosado.
Los devotos de la Virgen de la Merced encargaron su construcción a don Gregorio Moroco L. siendo reinaugurada en 1959 y refaccionada en 1995.

Destaca por tener un solo campanario y su infraestructura externa termina en una cúpula sobre la cual se erige una cruz con centinelas ornamentales. La torre tiene un reloj con cuatro caras circulares que también resaltan. La parte posterior de la iglesia presenta una cúpula con varias ventanas que mantienen iluminado todo el interior de la iglesia.
Lo que llama la atención en el interior del templo es que sus veleros tienen la forma de sikus, un instrumento musical característico del altiplano, así como otros objetos que están hechos de una madera especial. En 1995 se remodeló también la parte interna del templo.
Galería Artesanal Las Calceteras
Alberga a las más de 50 integrantes de la Asociación Artesanal Las Calceteras, creada hace 56 años, quienes se dedican a la venta de diversos productos artesanales que difunden la cultura local y regional.

Este centro comercial está abierto al público desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche, todos los días de la semana.
Mirador Cristo Blanco
Inaugurado en 1987, este mirador se encuentra en el lado sureste de la Plaza de Armas de Juliaca, específicamente en la cumbre del cerro Huaynarroque. Se la conoce también como Cristo de Huaynarroque y Santuario de Huaynarroque.
Destaca por la obra de arte plasmada en concreto armado, que representa la imagen de Jesucristo con los brazos extendidos, palmas al infinito y con su clásica túnica cuyos autores son los artistas Víctor Luján y Miguel Arenas

Al pie de la gigantesca efigie se encuentra un mirador desde donde se puede contemplar gran parte de la ciudad de Juliaca y los elementos naturales y culturales de la meseta andina que se eleva sobre los 3,810 metros sobre el nivel del mar.
Para llegar a este atractivo turístico es tradicional subir primero al cerro Espinal para recoger las espinas y luego al Cristo Blanco, con el propósito de dejarlas como ofrendas en el pequeño santuario erigido al pie de la efigie.
Gastronomía de Puno
Los potajes emblemáticos de la culinaria puneña son la sopa chairo, preparada con carne de cordero, papas, chuño negro, verduras, orégano y sal. También destacan el chupe de quinua, elaborado con este superalimento del cual Puno es el principal productor en el país, así como el Kankacho, que consiste en trozos de carne de cordero asados que se sirven acompañados de papas y chuño asados y humitas de maíz.

Asimismo, destacan la trucha frita y el chicharrón de alpaca, camélido altoandino cuya carne es considerada altamente nutritiva con 22% de proteína, apenas un 3% de grasa y escaso colesterol; y el caldo de cabeza o “Huarjata”, a base de cordero o cerdo, chuño blanco o negro y papas.

Entre los postres típicos destacan el quispiño, especie de pan dulce elaborado con harina de quinua; el budín de quinua, la crema volteada de quinua y la mazamorra de quinua.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: