La relación entre conservación ambiental y desarrollo económico es un asunto de vital importancia. En ese sentido, diferentes comunidades locales están incursionando en la implementación de negocios ecoamigables en las zonas marino costeras del Perú para proteger su rica biodiversidad y asegurar un futuro sostenible.
Precisamente, en el Catálogo de Eco y Bionegocios del Ministerio del Ambiente (Minam) existen actualmente 32 micro, pequeñas y medianas empresas (Mypimes) ubicados en zonas marino costeras de Lima, Piura, Callao, Ica, La Libertad y Lambayeque.
Dichos emprendimientos están relacionados con la eficiencia de recursos y energía no convencional (11); alimentación (7), moda sostenible (7), cosmética y bienestar (4); y ecoturismo (3). En 2024, cuatro de estos econegocios exportaron sus productos por un monto aproximado de US$ 750 000 a Colombia, Guatemala, México, España, Estados Unidos y Países Bajos.
El director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam, Elvis García Torreblanca, sostuvo que cada año se van sumando micro, pequeña y medianas empresas a tener prácticas responsables con el ambiente.

“Estos emprendimientos abarcan iniciativas innovadoras como la producción de cuero de pescado y biomateriales a partir de los desechos de la pesca artesanal y la acuicultura que transforman los insumos en billeteras, monederos, carteras y mascarillas sostenibles. De esta manera, se demuestra que sí es posible gestionar responsablemente los recursos de la biodiversidad y generar valor agregado”, afirmó.
“Todos integran prácticas sociales inclusivas y ambientalmente responsables, fomentando el desarrollo sostenible mediante el empoderamiento de comunidades locales, la conservación ambiental y la economía circular”, dijo. Actualmente, 135 econegocios se encuentran en el citado catálogo virtual.
En áreas naturales protegidas
Frente a la contaminación por plástico y la degradación del hábitat de los recursos marinos, los negocios ecoamigables son una solución viable, pues impulsan una adecuada gestión de estos ecosistemas.
Entre 2023 y lo que va de 2025, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), del Minam, cuenta con 30 emprendimientos en áreas naturales protegidas (ANP), en las regiones Piura, Tumbes e Ica. Estos negocios, ganadores del concurso “Emprendedores por Naturaleza”, contribuyen a la conservación del litoral peruano.
“Iniciativas que van desde la comercialización del yuyo y macroalgas hasta la oferta de paisajes turísticos y artesanías están dinamizando la economía local y al mismo tiempo, garantizan la conservación de más de 270 hectáreas de ecosistemas marino-costeros y terrestres”, destacó el presidente ejecutivo del Sernanp, José Carlos Nieto.
En total, este tipo de emprendimientos generan impacto directo en más de 700 familias de 11 comunidades, integrando el desarrollo económico con la protección del patrimonio natural. Un elemento clave es el enfoque de equidad de género, pues más del 30 % de estas mypimes son lideradas por mujeres.
“Los negocios ecoamigables en las zonas marino costeras no son una moda, sino una necesidad impostergable para garantizar que las futuras generaciones disfruten de la riqueza y belleza del mar peruano”, acotó.
(FIN) NDP/LZD