Andina

Minsa y Minedu capacitarán a más de 6,600 docentes en promoción de hábitos saludables

Primera edición inició el 29 de mayo y se tiene previsto una segunda edición para el 26 de agosto del presente año

Profesora en salón de clases. Foto: ANDINA/Difusión.

Profesora en salón de clases. Foto: ANDINA/Difusión.

18:36 | Lima, may. 30.

Considerando el rol fundamental de los docentes en la etapa formativa de un estudiante, el Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Educación (Minedu) iniciaron la capacitación a más de 6,600 docentes del Perú en “Promoción de Hábitos Saludables en Instituciones Educativas”.

La actividad la realiza la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap), en alianza con la Dirección de Promoción de la Salud del Minsa, y la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar del Minedu.


La primera edición inició el 29 de mayo y culmina el 6 de julio, y se tiene previsto que la segunda edición sea efectuada del 26 de agosto hasta el 4 de octubre del presente año.

A través de este curso, que se desarrolla en su primera edición y de manera no presencial asistido, las entidades correspondientes, impulsarán que los docentes de educación promuevan los principales hábitos saludables y contribuyan a mejorar la salud de la población escolar, incluyendo los contenidos temáticos del curso en las actividades pedagógicas que desarrollan en el marco de sus funciones.

El curso denominado “Promoción de Hábitos Saludables en Instituciones Educativas” tendrá dos ediciones y se organiza en 5 unidades temáticas que desarrollan temas como: higiene y ambiente, salud ocular, actividad física, promoción de alimentación saludable y orientaciones para evitar conductas adictivas, todos ellos en instituciones educativas.


Los beneficiarios del curso que tiene 80 horas académicas y 4 créditos, son docentes de instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular del país que actualmente se encuentran laborando en el sector Educación con vínculo laboral activo. 

El curso busca que el docente tenga la capacidad de reconocer la práctica correcta del lavado de manos, cepillado dental, acciones para la higiene respiratoria y del ambiente en el contexto de la prevención del dengue; identificación de prácticas y entornos que favorecen la salud ocular en los estudiantes de una institución educativa. 


Así como analizar y proponer mejoras para promover la actividad física como hábito saludable; proponer acciones para la implementación de la alimentación saludable en su institución educativa e identificar factores de riesgo y de protección frente a conductas adictivas como el consumo de tabaco, alcohol, drogas y tecno adicción.

Más en Andina:



(FIN) NDP/LIT
JRA


Publicado: 30/5/2024