Cuna Más promueve los valores y cultura afroperuana desde la primera infancia

En los servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias, los niños crecen sano y orgullosos de sus raíces

Actualmente, son 210 niños usuarios afroperuanos que reciben atención integral a través del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) de Cuna Más.

Actualmente, son 210 niños usuarios afroperuanos que reciben atención integral a través del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) de Cuna Más.

18:37 | Lima, nov. 27.

En el distrito de El Carmen, provincia iqueña de Chincha, “Cuna de campeones”, el Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) “Cunita de Ilusiones” del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), liderado por su titular Lesly Shica Seguil, promueve el desarrollo de la primera infancia con un enfoque intercultural, donde las danzas nos transmiten alegría y el sonido del cajón hace vibrar nuestros corazones.

Llaqueline Reyes, madre cuidadora en el CIAI “Cunita de Ilusiones” desde hace seis años, es una muestra de que la cultura afroperuana vive y está más fuerte que nunca. “Aquí se mueve con mucha alegría, con mucho cajón y a través del canto. Nosotros los incentivamos mucho, enseñándoles el ritmo de la zamacueca, el landó, el zapateo y ponerle alegría para que ellos se sientan en confianza con nosotros que somos sus madres cuidadoras”, precisó.

Entre su rol de madre cuidadora y su labor de promotora, Llaqueline comparte sus experiencias y talento con los niños usuarios de Cuna Más, a quienes transmite con amor y alegría su herencia cultural. “Me siento orgullosa de mi raíz soy afrodescendiente, negra como me corre por la sangre, la zamacueca, el landó y todo”, refirió.

Creciendo sin anemia

Sumado a ello, se debe destacar que los mellizos Aithana y Thiago, afrodescendientes que dan sus primeros pasos a ritmo de cajón, hoy celebran haber superado la anemia infantil gracias a la atención recibida por parte de Cuna Más. Ellos ingresaron al programa social a los siete meses de edad y con un nivel de hemoglobina por debajo de umbral, pero gracias a la atención integral, cuidados y alimentación con alto valor nutritivo, hoy crecen sanos y fuertes.


“Ingresaron con hemoglobina baja, pero gracias al programa Cuna Más y a Dios lograron superarlo. Gracias al sulfato ferroso, las comidas, la sangrecita, los cuidados y orientaciones de las madres cuidadoras superaron la anemia”, nos comenta Grace Gutiérrez, madre de los mellizos, quien se siente orgullosa de ser afrodescendiente y a diario lo transmite a sus niños.


Cocinando tradiciones

En este contexto se debe destacar la labor que cumple Martha Palma, socia de cocina del Servicio Alimentario “Julia Elena Ballumbrosio” de Cuna Más, en el distrito de El Carmen, que no solo se encuentra enfocada en la preparación de nutritivos platillos ideales para prevenir la anemia infantil, sino también en promover plenamente la cultura afroperuana.


“Nosotros reforzamos siempre interactuando con los niños, como hay madres cuidadoras que han zapateado la danza Las Pallitas, también inculcan esa devoción al Niño Jesús, para que crezcan con esa identidad cultural, amando a su cultura y después se van integrando al grupo de Pallitas de El Carmen”, añade Palma, quien lidera esta danza oriunda de la región Ica.

Por todo ello, desde el PNCM se promueve un país más inclusivo, justo y respetuoso de la diversidad cultural, donde la población afroperuana pueda acceder a los servicios gratuitos y de calidad que brinda Cuna Más a nivel nacional.

Actualmente, son 210 niños usuarios afroperuanos que reciben atención integral a través del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) de Cuna Más, distribuidos en las regiones de Ica (68 usuarios), Lambayeque (102) y Piura (40); y en el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), son 512 familias usuarias que reciben orientación para una crianza saludable, en las regiones de La Libertad (69 familias), Lambayeque (67), Madre de Dios (13) y Piura (363).

Desde el Midis, a través del Programa Nacional Cuna Más, se sigue trabajando por promover el desarrollo de los niños afroperuanos, reconociendo y valorando su identidad y aporte cultural.

“Negro es mi color, negra, negra, negra, negra, y soy negra porque negra me siento, con orgullo y sazón, negra”, declama Llaqueline, haciéndonos recordar el importante legado que nos dejó, Victoria Santa Cruz.

Más en Andina:  




(FIN) NDP/TMC
JRA


Publicado: 27/11/2025