Andina

Covid-19: gestores interculturales sensibilizarán en 16 regiones sobre vacunación

A los pueblos indígenas y afroperuano en 150 localidades y también en torno a la inmunización contra la influenza

Durante la campaña territorial de sensibilización en localidades y cuencas, los gestores interculturales también realizarán acciones de sensibilización enmarcadas en mensajes para la vacunación de los niños y niñas de 5 a 11 años y la importancia de completar las dosis en otros grupos etarios,

Durante la campaña territorial de sensibilización en localidades y cuencas, los gestores interculturales también realizarán acciones de sensibilización enmarcadas en mensajes para la vacunación de los niños y niñas de 5 a 11 años y la importancia de completar las dosis en otros grupos etarios,

14:34 | Lima, feb. 13.

En permanente coordinación con las organizaciones indígenas representativas y las Direcciones Regionales de Salud (Diresa), el Ministerio de Cultura, a través de la red de gestores interculturales, recorrerá más de 150 localidades en 16 regiones para sensibilizar a los pueblos indígenas u originarios, sobre la importancia de vacunarse con las tres dosis contra la covid-19, junto a la influenza.

Estos diálogos interculturales, que también incluyen al pueblo afroperuano, forman parte de la campaña territorial iniciada durante este mes, y se concretan mediante la articulación de las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), con las Diresas, Redes de Salud y Ministerio de Salud. Ello con el fin de visitar cuencas, comunidades indígenas y campesinas, para absolver sus dudas en torno a la eficacia y protección que brinda la vacuna anticovid, respetando sus lenguas indígenas u originarias y sus costumbres.


Así, hasta el mes de marzo se proyecta desarrollar jornadas de sensibilización en comunidades campesinas de la región de Apurímac (provincia de Chincheros), comunidades indígenas en Amazonas (provincia de Bagua, Chachapoyas, Condorcanqui), Ayacucho (provincia de Huanta y Cangallo y La Mar), Cajamarca (provincia de San Ignacio), Cusco (provincia de La Convención y Quispicanchi), Huánuco (provincia de Puerto Inca) y Huancavelica (provincias de Acobamba y Angaraes).


Asimismo, en Lima (provincia de Lima), Loreto (provincia de Maynas y Requena),  Junín (provincia de Satipo, Chanchamayo y Huancayo), Madre de Dios (provincia de Tambopata y Puerto Azul), Pasco (provincia de Oxapampa, Daniel Alcides Carrión), Puno (provincia de Chucuito y Carabaya), San Martín (provincias de Rioja y Moyobamba) y Ucayali (provincia de Padre Abad). Para el pueblo afroperuano se visitará Piura (provincia de Morropón).

En dichas regiones, donde viven pueblos indígenas u originarios Quechuas, Asháninkas, Awajún, Wampis, Matsiguenka, Yanesha,  Shipibo-Konibo, Kandozi, Kukama-kukamiria, Yagua, Bora, Shawi, Harakbut, Aimara y Kakataibo, se reforzará la articulación territorial con las instituciones del sector Salud, con el propósito de que las atenciones de las poblaciones indígenas se concreten con pertinencia cultural.


“Hemos priorizado estas 16 regiones en las que estamos intensificando el diálogo con los hermanos, hermanas indígenas y afroperuanas, a fin de proteger su salud mediante la vacuna contra la covid-19, transmitiéndoles la importancia de que completen todas sus dosis para estar más seguros y fuertes. La desinformación y el miedo no nos protegen, las vacunas sí”, enfatizó la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta.

Datos

Durante la campaña territorial de sensibilización en localidades y cuencas, los gestores interculturales también realizarán acciones de sensibilización enmarcadas en mensajes para la vacunación de los niños y niñas de 5 a 11 años y la importancia de completar las dosis en otros grupos etarios, en conjunto con actores estratégicos como las Diresas, Redes de Salud y sus IPRESS, programas sociales del Midis, ONG, gobiernos regionales y locales, organizaciones indígenas, entre otros.

Asimismo, acompañarán a las brigadas de salud en el proceso de inmunización y distribuirán material informativo (banderolas, audios en USB u otros) en lenguas indígenas, para que sean replicados en espacios estratégicos como los parlantes de las comunidades nativas y campesinas o entidades, con presencia en las localidades indígenas.

Más en Andina: 



(FIN) NDP/TMC
JRA

Publicado: 13/2/2022