Andina

“Con la Ley de Acceso Universal no tendrán que esperar 10 años para tener agua potable”

Afirma la ministra Pérez de Cuéllar en jornada de trabajo en asentamientos humanos de Comas e Independencia

La ministra Pérez de Cuéllar resaltó el impacto de la Ley de Acceso Universal al Agua Potable en la calidad de vida de las familias vulnerables. Foto: MVCS/Difusión.

La ministra Pérez de Cuéllar resaltó el impacto de la Ley de Acceso Universal al Agua Potable en la calidad de vida de las familias vulnerables. Foto: MVCS/Difusión.

22:18 | Lima, may. 31.

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, llegó al asentamiento humano Hijos del Paraíso, en Comas, donde supervisó la distribución gratuita de agua potable para las familias que no cuentan con servicios domiciliarios.

El abastecimiento que se realiza con camiones cisterna también beneficia a las familias de los asentamientos Niños de Jesús en Comas y 15 de Mayo y 16 de Junio en el distrito de Independencia.

Durante la inspección, la ministra conversó con los pobladores y dirigentes de los Comités de Monitoreo Participativo de Obras (Comipo) de ambos distritos y pudo explicarles sobre la Ley de Acceso Universal al Agua Potable (LAU) y los beneficios que otorgará a sus familias.

"La LAU es una ley histórica y única; es la primera vez que un Gobierno se preocupa por quienes no tienen agua –dijo la ministra–. Nuestros hermanos y hermanas no pueden seguir esperando y por eso la ley permitirá llevarles agua mediante sistemas no convencionales en un tiempo más corto”. 

De esta manera, el Ministerio de Vivienda cumple con el compromiso asumido con los dirigentes y vecinos de las zonas más vulnerables. La actual gestión, mediante la aprobación de la ley, garantiza agua potable en menos tiempo, informó la ministra. “Con la Ley de Acceso Universal no tendrán que esperar 10 años para tener agua potable”, enfatizó.



Agua de calidad


“Esta ley nos permite salir de los Decretos de Urgencia con los que hemos venimos trabajando desde el 2020 y que generaban incertidumbre si se ampliarían o no”, detalló. 

Al establecer una ley que permita abastecer a la población que hoy no tiene agua con un sistema de cisternas interconectadas, plantas potabilizadoras de agua portátiles y pilones –entre otras soluciones no convencionales–, “tenemos la seguridad que accederán de manera continua a agua potable de calidad”.

Durante la visita, la ciudadana Orfelinda Castro, vecina de Hijos del Paraíso, dijo que antes de la pandemia tenía que pagar 5 soles diarios para llenar un balde de agua de los cisternas, por lo cual agradeció la aprobación de la LAU, que le asegurará agua de calidad a 15 soles mensuales aproximadamente.

“Nos sentimos demasiado felices, agradezco a Dios por la visita de la señora ministra porque el agua es vida. Sin el agua no hacemos nada y agradecemos que nos tomen en cuenta a nosotros en esta ley”, comentó. 



Subsidio cruzado e inteligente


Con la Ley de Acceso Universal al Agua Potable (LAU), gran parte del financiamiento de las intervenciones no convencionales se dará a través de un subsidio cruzado, asumido por quienes consumen más agua potable y tienen mayores ingresos. Esta recaudación irá al Fondo de Inversión de Agua Segura (FIAS).

“Este monto adicional a la tarifa mensual será de S/ 1.50 en promedio, es decir, equivale más o menos al costo de una botella de agua mineral, con lo cual se beneficiará a los más necesitados”, destacó la ministra. 

La LAU beneficiará a 3.15 millones de peruanos en condición de pobreza o vulnerabilidad, además de instituciones educativas, comisarías y comedores populares, entre otros.

La ministra Hania Pérez de Cuéllar continuará recorriendo el país para conversar con los beneficiarios y explicar de qué manera la Ley de Acceso Universal al Agua Potable les brindará este servicio que, además, combatirá enfermedades relacionadas al no acceso al agua, como la anemia.

Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 31/5/2024