¿Cómo identificar a un brigadista del V Censo Nacional de Vicuñas 2025? Serfor lo explica

Un total de 190 brigadistas capacitados iniciaron sus acciones, de forma periódica en campo

¿Cómo identificar a un brigadista del V Censo Nacional de Vicuñas 2025? Serfor lo explica

¿Cómo identificar a un brigadista del V Censo Nacional de Vicuñas 2025? Serfor lo explica

20:35 | Lima, set. 29.

Con el objetivo de fortalecer la conservación de la vicuña, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha capacitado a 190 brigadistas que vienen ejecutando el V Censo Nacional de Vicuñas 2025 en distintas regiones del país.
 
“Estos brigadistas han iniciado sus acciones de forma periódica y están desplegándose en campo, aplicando técnicas de conteo de vicuñas. Ya culminaron labores en Cajamarca y La Libertad, y actualmente están en proceso en Ayacucho, Apurímac, Ica, Junín, Huancavelica, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna”, informó el director de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, Jorge Lozada Cañote.



Asimismo, precisó que en las siguientes semanas se iniciarán acciones en Arequipa, Lima, Huánuco, Áncash y Pasco, con fecha de culminación programada para el 31 de octubre del presente año.

Colabore con el censo 

Es importante destacar que las brigadas para el V Censo Nacional de Vicuñas 2025 están compuestas por un observador, un anotador y un guía comunal. En ese sentido, el Serfor exhorta a la ciudadanía y comunidades altoandinas a colaborar con el censo y, para su seguridad, recuerda que los censistas estarán plenamente identificados con:

• Indumentaria oficial, casaca o chaleco y credencial oficial del censo y del SERFOR, con nombre, DNI y logotipo institucional.

• Camioneta con logotipo del V Censo Nacional de la Vicuña

• Presencia conjunta de representantes de las comunidades campesinas y autoridades locales en cada jornada de campo.


En caso de dudas, los pobladores podrán comunicarse con los coordinadores técnicos regionales, cuyos contactos están disponibles en las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) del Serfor.

Gracias a los esfuerzos de aprovechamiento sostenible, la vicuña ha experimentado un crecimiento sostenido. Entre el año 2000 y el último censo de 2012, la población pasó de 118,618 a 208,899 ejemplares, a una tasa de crecimiento anual promedio de 6.33%.

Más en Andina: 


(FIN) NDP/TMC


Publicado: 29/9/2025