Asimismo, es una oportunidad única para experimentar el proceso de diseño y ejecución de una
misión espacial, impulsando el desarrollo de sistemas basados en temas espaciales.
Fases de la competencia
En el caso de la fase virtual, esta se llevará a cabo del 16 de diciembre del 2025 hasta el 17 de julio de 2026. Durante este periodo, los equipos tendrán acceso a material educativo introductorio diseñado específicamente para el evento.
Estos recursos didácticos cubren temas como: Gestión de Proyectos Espaciales, Sistemas Satelitales, Ingeniería de sistemas complejos, Conceptos básicos de mecánica y mecánica de fluidos, Conceptos básicos de electrónica: Controladores, sensores y actuadores, Pruebas ambientales en misiones espaciales: Vibración y ciclado térmico, Conceptos básicos de vehículos de lanzamiento y Conceptos básicos de estaciones terrenas.
Lee también:
NASA llevará chips con células de astronautas de Artemis II en viaje a la órbita lunar
A lo largo de esta fase, los participantes deberán presentar la documentación que demuestre el avance en el desarrollo de su satélite para calificar a la siguiente etapa.
Por otro lado, la fase presencial se llevará a cabo del 05 al 07 de agosto de 2026 en el Campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Durante estos días, los equipos finalistas competirán poniendo a prueba sus satélites y expondrán sus proyectos.
El evento culminará con la clausura y la premiación a los equipos con mejor desempeño a lo largo de la competencia.
¿Qué debe realizar el satélite?
El
CubeSat que cada equipo desarrolle para la competencia debe cumplir con una serie de requisitos técnicos clave para garantizar el éxito de la misión:
-
Transporte inicial: El CubeSat será llevado a 100 metros de altura por un dron, que lo soltará.
Lee también:
La UNI exhibe robots, tecnología aeroespacial y energías renovables en feria
- Liberación del paracaídas: A una altura entre 60 y 80 metros, el CubeSat debe desplegar su paracaídas y comenzar a transmitir datos a la estación terrena durante el descenso.
- Desacoplamiento del paracaídas: Antes de aterrizar, entre 3 y 10 metros sobre el suelo, el CubeSat debe desacoplarse del paracaídas.
- Aterrizaje: El CubeSat debe aterrizar en su base, evitando volcarse o moverse de suposición inicial.
- Reporte de estado: Una vez en tierra, el CubeSat debe reportar su estado operativo, incluyendo su inclinación en el eje X e Y y su geolocalización, a la estación terrena.
- Visualización de datos: Durante todo el descenso, la estación terrena debe mostrar los datos enviados por el CubeSat.
Lee también:
Así se ve el cometa interestelar 3I/ATLAS desde los 4,500 m s. n. en Moquegua
¿Cómo participar?
Pueden participar en la Competencia Nacional de Pequeños Satélites todos los alumnos de universidades e instituciones de educación superior del país.
Los equipos deben estar formados por un
mínimo de cuatro y un máximo de siete estudiantes, con un máximo de dos miembros de nivel posgrado. Cada integrante del equipo debe registrarse de manera individual mediante el siguiente
enlace.
Se recomienda que cada equipo cuente con un asesor académico activo en la institución donde estudie para orientación técnica.
Los estudiantes deben estar inscritos en una institución de educación superior reconocida oficialmente, y cada estudiante solo puede formar parte de un equipo.
La inscripción al evento es gratuita, pero los equipos deberán autofinanciar la construcción de su CubeSat, así como su traslado para la Fase presencial. El registro estará abierto hasta el 15 de diciembre de 2025.
La cantidad de equipos participantes es limitada. Para más detalles sobre las inscripciones, puedes consultar la guía de la misión en este
acceso.
Más en Andina:
(FIN) NDP/ MFR